Las leyes de Ohm son principios importantes en el estudio de la electricidad y fueron desarrolladas por el físico George Ohm en el siglo XIX.
En física, existen diferentes leyes que se utilizan en diferentes cálculos. Para los cálculos relacionados con la resistencia eléctrica, por ejemplo, se utilizan las Leyes de Ohm, importantes en electricidad . Pero, ¿sabes cómo se definen estas leyes?
Pues bien, el físico alemán George Simon Ohm, aún en el siglo XIX, desarrolló estudios que representan la resistencia eléctrica de los conductores. A partir de estos estudios se desarrollaron dos leyes que incluso tomaron el nombre del físico.
Las Leyes de Ohm, en este caso, se dividieron en dos categorías. Así, además de determinar la resistencia eléctrica de los conductores, también se utilizan para calcular la relación entre semiconductores y aislantes.
Pero, ¿cómo se aplican estas leyes? ¡Vamos a averiguar!
Leyes de Ohm
A partir de las leyes establecidas por George Ohm, es posible calcular información sobre voltaje, corriente y resistencia eléctrica. Estas cantidades físicas forman parte de los circuitos eléctricos y se calculan debido a su módulo constante.
Con eso, el físico alemán definió dos leyes para calcular las cantidades físicas aplicables en el caso de las resistencias óhmicas.
1ra ley de Ohm
La 1ra ley de Ohm se refiere al cálculo que diferencia el potencial mostrado en puntos de una resistencia. En este caso, la diferencia es proporcional al valor de la corriente eléctrica. Para que se aplique la ley, la relación entre el potencial eléctrico y el valor de la corriente eléctrica debe ser constante.

De esta forma, la constancia de la corriente eléctrica está relacionada con las resistencias óhmicas. Por lo tanto, en la fórmula general, los valores se dan en Voltios, ya que se refieren a la cantidad escalar. Es decir, cuando se muestra la diferencia de potencial eléctrico en dos puntos de un circuito, tenemos una resistencia eléctrica.
La fórmula en este caso se da de la siguiente manera:
tu = risa
yo = U/r
Aquí, la U representa el voltaje eléctrico o potencial eléctrico, también llamado (V). r es la resistencia e i es la corriente. Por tanto, la diferencia que se establece entre el potencial eléctrico y la corriente eléctrica tiene un valor de constancia.
segunda ley de Ohm
En la primera ley de Ohm se definió la resistencia eléctrica, clasificada como una cantidad física. Además, solo se aplica a los conductores óhmicos, ya que tienen un valor constante.
Ahora bien, en la 2ª ley de Ohm, el cálculo está relacionado con los factores que pueden influir en la resistencia eléctrica. Es decir, se analizarán factores geométricos definidos por longitud o área transversal. Sin embargo, la resistividad también se incluye como una cantidad física en esta ley.

En este sentido, la resistencia eléctrica se define a partir de la geometría del conductor y del material que lo compone. Así, se define la siguiente fórmula:
R = ρL/A
Aquí, R representa la resistencia eléctrica (Ω), mientras que ρ se refiere a la resistividad (Ω.m). Mientras tanto, L es la longitud (m) y A es el área de la sección transversal (m²).
Resistencia eléctrica y resistencias
La resistencia eléctrica se refiere a qué tan bien el conductor bloquea el flujo de corriente eléctrica. Es decir, sirve para controlar que la corriente eléctrica pase de forma desproporcionada provocando daños, como descargas eléctricas, por ejemplo. La resistencia eléctrica es una cantidad física expresada por el símbolo Ω ( Ohm ).

Las resistencias se utilizan para transformar la energía eléctrica en otra fuente de energía, en este caso, en energía térmica. Esto ocurre a través del llamado efecto joule. De esta forma, las resistencias están ligadas a la Ley de 1° Ohm, donde la intensidad que establece la corriente eléctrica debe estar en la misma medida que la diferencia de potencial (ddp).
¿Qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, echa un vistazo también a qué son los Modelos Atómicos y cómo se forman las Cadenas de Carbono .