La NASA está preparando un «huerto marciano» para la expedición a Marte

Cualquiera que haya visto el drama de ciencia ficción “The Martian” sabe que el suelo del planeta rojo está desprovisto de nutrientes orgánicos, que son vitales para sustentar la vida vegetal. Para sortear esto y sobrevivir, el personaje Mark Watney,

Cualquiera que haya visto el drama de ciencia ficción “The Martian” sabe que el suelo del planeta rojo está desprovisto de nutrientes orgánicos, que son vitales para sustentar la vida vegetal. Para sortear esto y sobrevivir, el personaje Mark Watney, interpretado por Matt Damon, usa sus propias heces para fertilizar el suelo y así logra cultivar papas. Pero en la vida real, ¿cómo pretende la NASA plantar vegetales en suelo marciano?

“El suelo, por definición, contiene sustancias orgánicas, es compatible con la vida vegetal, los insectos y los gusanos. «Marte realmente no tiene suelo», dijo Ralph Fritsche, gerente de producción de alimentos en el Centro Espacial Kennedy.

En un esfuerzo por simular la roca volcánica que se encuentra en la superficie de Marte, los investigadores recolectaron 100 kilogramos de suelo similar de Hawai.

Comenzando con la lechuga, monitorearon el crecimiento de la verdura. Sorprendentemente, aproximadamente la mitad de las lechugas cultivadas en condiciones de suelo marciano lograron sobrevivir, pero con raíces más débiles y un período de crecimiento más prolongado. La verdura, para los curiosos, sabía exactamente igual, informaron los investigadores.

Foto: NASA/Dimitri Gerondidakis

El equipo planea experimentar con otras variedades vegetales más nutritivas, como rábanos, acelgas, col rizada, col china, guisantes, pimientos y tomates.

Jardines colgantes

En un experimento paralelo, los científicos de Kennedy Advanced Life Support Research están trabajando en el Mars Greenhouse Project, que tiene como objetivo descubrir cómo cultivar vegetales para los astronautas en Marte, la luna o en cualquier otro lugar del espacio.

Foto: Universidad de Arizona

“Estamos trabajando con un equipo de científicos, ingenieros y empresarios de la Universidad de Arizona para desarrollar un sistema de ciclo cerrado. El sistema utiliza plantas para capturar dióxido de carbono del medio ambiente, al tiempo que proporciona alimentos y oxígeno”, dijo el Dr. Ray Wheeler, científico de Kennedy Advanced Life Support Research.

El prototipo es un sistema cerrado que los investigadores denominan sistema de soporte vital biorregenerativo. A medida que crecen los cultivos, el sistema recicla el agua, los desechos y revitaliza el aire. El sistema es hidropónico, por lo que no se necesita tierra. El agua que se trae en las misiones o se recolecta en el sitio, en la Luna o en Marte, por ejemplo, está enriquecida con sales nutrientes y fluye continuamente a través de los sistemas de raíces de la planta. El aire del sistema también se recicla. Los astronautas exhalan dióxido de carbono, que las plantas absorben. A través de la fotosíntesis, las plantas producen oxígeno para los astronautas.

Como puede ver, ninguno de los dos estudios implica fertilizar el suelo con heces humanas, porque el problema de usar heces para agregar nutrientes orgánicos al suelo son los patógenos humanos. Si bien nuestros patógenos no nos dañan, una mezcla de heces de otros miembros de la tripulación puede ser un gran problema.

Otro punto que no se discute en la película es que el suelo de Marte contiene percloratos, un tipo de sal que es peligrosa para los humanos.