Investigadores crean material que imita la fotosíntesis y genera energía

A partir de la imitación de la fotosíntesis, investigadores defienden un proyecto que permitirá generar energía encima del tejado

Un núcleo importante de investigadores en biología ha centrado su atención en la comprensión y los misterios de la fotosíntesis.

Eso es porque, si en lugar de simplemente entender, consiguiéramos controlar la fotosíntesis, también sería posible controlar la liberación de oxígeno a la atmósfera, además de la purificación del aire. Y, quién sabe, generar energía limpia .

Recientemente, investigadores en Estados Unidos descubrieron un material artificial que permite imitar este sistema para crear una fuente de energía limpia y sustentable .

La investigación se desarrolló en  la Universidad Estatal de Florida y usa óxido de manganeso (también conocido como birnesita) para capturar la luz solar y, posteriormente, usar la energía solar para crear una reacción de oxidación, rompiendo el agua (H2O) en hidrógeno (H) y oxígeno (O2).

La información de descubrimiento sobre una nueva forma de realizar la fotosíntesis es de Science Alert .

¿Qué puede aportar la fotosíntesis de laboratorio a la humanidad?

Es posible producir energía de nuevas formas a través de un mecanismo simple y práctico. “En teoría, esta debería ser una fuente de energía sostenible ”, dijo José L. Mendoza-Cortes , profesor asistente de ingeniería química. “Quizás en el futuro puedas poner este material en tu techo y transformar el agua de lluvia en energía con la ayuda del sol”, argumenta.

Desafíos con el tema de la fotosíntesis artificial

No todo está listo y hecho, todavía queda mucho trabajo por hacer. Los investigadores de la Universidad Estatal de Florida dicen que enfrentan dos desafíos iniciales con la cuestión de la fotosíntesis: 1) encontrar un material que no se oxide cuando se expone al agua; 2)  y este material no puede ser muy caro, ya que esto haría inviable la producción a escala.

Según el profesor Mendoza-Cortes, en su artículo publicado en The Journal of Physical Chemistry , uno de los objetivos es desarrollar un material con múltiples capas de óxido de manganeso, ya que la capa única de manganeso proporciona lo que se denomina un espacio directo , mientras que múltiples capas constituían una brecha indirecta .

La luz penetra de manera diferente en cada material, pero su energía solo es capturada y almacenada de manera efectiva por materiales clasificados como  brecha directa .