Inercia, ¿qué es? Concepto, definiciones y aplicaciones de la 1ª Ley de Newton

La comprensión de la inercia proviene de los estudios realizados por Isaac Newton, en el siglo XVII, pero hoy se aplica incluso para instruir sobre el uso de los cinturones de seguridad.

La inercia es la propiedad de la materia que indica resistencia al cambio, por lo que también se le llama fuerza de inactividad.

El principio de inercia significa la tendencia a mantener quieto un objeto que está en reposo. También significa la tendencia a continuar el movimiento de un objeto que está en constante movimiento, en línea recta y uniforme.

Cambiar el estado de reposo o movimiento solo ocurre si una fuerza cae sobre ese objeto.

Los estudios de Isaac Newton

En 1687, Isaac Newton publicó su obra titulada “Principios matemáticos de la filosofía natural”. En él explicaba la inercia, pero iba mucho más allá.

isaac newton

Sus estudios marcaron un hito en el desarrollo de los Teoremas de la Mecánica, que es una rama de la Física dedicada a la comprensión del movimiento. Un buen ejemplo de esto fue lo que descubrió sobre la gravedad .

Newton concluyó que la inercia es la propensión natural de un objeto a resistir los cambios de su estado original de reposo o movimiento.

Esto se debe a que la tendencia de un objeto estacionario es permanecer estacionario, mientras que un cuerpo en movimiento permanecerá en movimiento. La inclinación natural que tiene cada cuerpo para permanecer en su estado inicial sólo es modificada por una fuerza externa.

1ra Ley de Newton

Los principios que se ocupan del movimiento de los objetos fueron sistematizados en las teorías de Isaac Newton. Sus estudios versaron sobre la inercia, la dinámica, la acción y la reacción.

Fue la llamada 1ª Ley de Newton la que se ocupó del principio de inercia, ya que se ocupaba del movimiento y reposo de los cuerpos. Concluyó que todo cuerpo permanece en su estado de reposo, o de movimiento uniforme en línea recta.

Eso es, por supuesto, a menos que se vea obligado a cambiar ese estado por las fuerzas que se le imponen. Esta ley también se llama Ley de la Inercia, ya que surgió después de los estudios de Galileo Galilei sobre el movimiento de los cuerpos.

Consideraciones sobre la inercia

Uno de los factores que más contribuye a la inercia es la masa, ya que es su medida. La inercia será mayor dependiendo de la masa de un cuerpo.

Así, Q = mv Donde Q = momento lineal, m = masa yv = velocidad.

La inercia solo es posible cuando la fuerza resultante es cero. Siendo esto precisamente lo que autoriza la permanencia de los estados. En tira y afloja, cuando tienes gente con fuerza equivalente, nadie puede moverse.

Otro ejemplo clásico es el de dos hombres con la misma fuerza tratando de mover una caja. Como los dos tienen fuerzas iguales, la caja no se moverá, ya que las fuerzas se anulan entre sí.

Sin embargo, si uno es más fuerte que el otro, la caja se mueve, ya que la aplicación de fuerza no es cero.

La importancia de estudiar la inercia

Las conclusiones sobre la aplicación de la inercia son muy utilizadas en las campañas de uso del cinturón de seguridad.

Es común la simulación con maniquíes de prueba, donde se demuestra la importancia del dispositivo de seguridad.

En la colisión de un automóvil a 80 km/h, el pasajero sin cinturón de seguridad será lanzado a la misma velocidad.

Es solo que el vehículo sufre una desaceleración brutal, pero el cuerpo del pasajero continúa en el movimiento en el que se encontraba.

Entonces, ¿ahora sabes qué significa la gravedad? Ahora, aprovechando la conversación sobre física, échale un vistazo:  ¿Qué existía antes del Big Bang?