Ilustración: las nuevas ideas que iluminaron el mundo

La iluminación vino como una bombilla para iluminar el mundo que venía de los oscuros conceptos de la Edad Media. Trajo consigo grandes avances para la humanidad.

La Ilustración comenzó en Inglaterra, Holanda y Francia en los siglos XVII y XVIII. Tuvo ese nombre porque “iluminó” los conceptos “oscuros” de la Edad Media y propuso una nueva forma de analizar el mundo.

Para la Ilustración, sólo con el uso de la razón se podía lograr una sociedad con libertad, fraternidad e igualdad.

El surgimiento de la Ilustración

Debido al desarrollo intelectual alcanzado durante el Renacimiento, el hombre comenzó a reflexionar más sobre los problemas del mundo que le rodeaba. Y la conclusión a la que se llegó fue la necesidad de revisar las prácticas políticas, económicas e ideológicas.

La Ilustración logró grandes avances que, junto con la Revolución Industrial, desencadenaron el cambio político determinado por la Revolución Francesa.

El precursor de este movimiento fue el matemático francés René Descartes (1596-1650), a quien se considera el padre del racionalismo. En su obra “Discurso del método”, predicaba que, para llegar a la verdad, se debe dudar de todo, incluso de lo que parece ser verdad. Es a partir de la duda racional que se comprende el mundo.

Características de la Ilustración

Las principales características de la Ilustración son:

  • valoración de la razón;
  • valorando el cuestionamiento, la investigación y la experiencia como forma de obtención del conocimiento;
  • creencia en las leyes y los derechos naturales;
  • crítica al absolutismo, al mercantilismo ya los privilegios de la nobleza y el clero;
  • defensa de la libertad política y económica y de la igualdad de todos ante la ley;
  • crítica a la iglesia católica.

El desarrollo de la ciencia

En los siglos XVII y XVIII, las ideas de la Ilustración se extendieron por toda Europa. Hubo entonces un gran desarrollo científico, como el descubrimiento de la órbita de los planetas, la presión atmosférica y el relieve de la luna.

El inglés Isaac Newton (1642-1727) creó un modelo moderno para explicar el universo. Me ayudó mucho el desarrollo de las Matemáticas, que tuvo en Blaise Pascal (1623-1662) su máximo representante. Newton también explicó la ley de la gravitación universal y la luz descompuesta.

En Holanda, Hans Lippershey (1619) inventó el catalejo, que luego fue utilizado por Galileo Galilei (1564-1642) para crear el telescopio y por Robert Hooke (1635-1703) para construir el primer microscopio.

La iluminación vino a mejorar la vida.

La gran tesis de la Ilustración fue que la vida en sociedad debía servir para proporcionar felicidad, justicia e igualdad. Y por eso los filósofos empezaron a condenar el absolutismo, el mercantilismo y los dogmas religiosos.

La burguesía tenía un gran interés por los ideales de la Ilustración, ya que tenía poder económico pero no político, debido a la existencia del absolutismo. Los principales filósofos de la Ilustración fueron John Locke, Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Diderot y Jean Le Rond d’Alembert.

La Ilustración fue responsable del desarrollo de los derechos civiles, la consolidación de los estados-nación y el desencadenamiento de la Revolución Francesa.

¿Te gustó conocer la Ilustración? Entonces querrás saber sobre su opuesto, que es el absolutismo .