El idealismo es una corriente de la filosofía que defiende el conocimiento del mundo verdadero desde la subjetividad humana.
El idealismo es una corriente filosófica que defiende y se basa en la subjetividad. Se cree que los inicios de esta escuela de pensamiento están en la Antigua Grecia, especialmente en Platón . El filósofo discutió la existencia del mundo de las ideas, que sería el verdadero mundo basado en la razón. Mientras que el mundo que vemos es solo una extensión imperfecta de este otro.
Por lo tanto, de esto se entiende que la realidad es lo que conocemos en la idea. El enfoque de la razón subjetiva, por tanto, es válido para cualquier persona, espacio y tiempo. A pesar de esta relación con la antigüedad, el idealismo recibió influencia modernista y es una de las corrientes más importantes de ese período.
Sin embargo, el subjetivismo no formaba parte de la filosofía escolástica medieval. Llegó desde un cambio de perspectiva. El líder de esta revolución filosófica fue René Descartes y la mayoría de los pensadores de esta escuela son alemanes.

Definición de idealismo
El idealismo parte de la suposición de que el mundo no puede ser entendido. Este pensamiento explica que los sentidos humanos distorsionan el análisis de las cosas. Es decir, impide que algo sea conocido de hecho. Según la teoría de Platón, la única forma de descubrir el mundo es a través de las ideas. Según el filósofo, la realidad tal como la conocemos es imperfecta, mientras que el mundo ideal es perfecto y no se puede tocar.
Sin embargo, hay varias divergencias entre los pensadores idealistas. A pesar de esto, en general, es posible entender el idealismo como teniendo un yo subjetivo en el centro del pensamiento. Para entender mejor, necesitas conocer tres sentidos:
ontológico
La naturaleza de la realidad es espiritual y la materia es solo una ilusión incompleta de algo más grande. Por tanto, la matriz perfecta está formada por ideas. La filosofía de Platón es parte de esta línea.
gnoseológico
Cada ser humano entiende la realidad de una manera, ya que las personas son diferentes entre sí. Por tanto, el mundo material depende de las ideas subjetivas de cada uno para ser interpretado y conocido. La filosofía de Immanuel Kant sigue este pensamiento.
Práctico
Los ideales de conducta se convierten en una especie de guía para que los seres humanos actúen en el mundo. Por lo tanto, el idealismo propone un sentido de acción. La ética kantiana es un ejemplo de este pensamiento en la vida práctica.

De esta forma, la relación entre el “yo” y los objetos cambia según el idealista. Esto se debe a que creen que el “yo” es el objeto de sí mismo. Así, es imposible conocer el objeto debido a las deformaciones provocadas por los sentidos humanos.
Ramificaciones
En general, el idealismo se opone al materialismo. Pero Uno recibe influencia del otro.
Por tanto, las filosofías idealistas se centran en idealizar la realidad, dejando de lado las consideraciones prácticas. Por lo tanto, hay varias corrientes de este mismo pensamiento:
platónico
El mayor ejemplo de esta corriente proviene del Mito de la Caverna , desarrollado por Platón . La alegoría explica que el mundo de los sentidos es como las sombras en la cueva, solo muestran una proyección de la realidad. Para conocer la verdad, es necesario liberarse del sentido común y buscar la luz de la razón.

Trascendental
Esta doctrina desarrollada por Kant habla de que cada persona ve las cosas de una manera, a partir de sus experiencias sociales. Es decir, el conocimiento no proviene de una experiencia neutra, está influenciado por el entorno. De esta forma, afirma que el mundo exterior es imperceptible, ya que todo lo que vemos son representaciones imperfectas creadas por la subjetividad de la mente.
Absoluto
Esta corriente, procedente de Hegel , se centra en la razón como punto de partida para la transformación del conocimiento. Por tanto, la búsqueda de la razón surge a través de la razón misma. Por lo tanto, es necesario que la conciencia humana se desarrolle para descubrir el mundo verdadero.
inmaterialista
Barkeley habla de espiritualidad. Afirma que sólo existe la subjetividad humana, siendo la realidad una mezcla de lo que es con la interpretación de aquello. Para el pensador, la materia son ideas intercambiadas entre Dios y los humanos.
El materialismo, sin embargo, defiende la existencia de la materia únicamente y que las cosas son como las vemos. De esta manera, tanto el idealismo como el creacionismo son rechazados. Ya que no es posible que exista el mundo de las ideas, porque no es tangible. Sin embargo, estas cadenas están unidas por la valoración de la ética.
Si te ha gustado este contenido, ven y lee Liberalismo, ¿qué es? Origen, características, tipos y diferencias entre ellos .