La vida media está relacionada con los isótopos radiactivos que sufren el proceso de sedimentación, es decir, una disminución de la radiactividad.
La vida media, básicamente, es el tiempo preciso para que la radiactividad se reduzca a la mitad. Esta división se realiza siempre por la mitad, y esto se debe, sobre todo, a la vida específica de cada elemento. Esta reducción radiactiva, por lo tanto, se ve como una desintegración del átomo .
Además, vale la pena señalar que el período de sedimentación es infinito. Es decir, el átomo nunca dejará de existir, o alcanzará la radiación cero. Toda esta actividad dentro de los núcleos inestables de los isótopos, por cierto, sucede gracias a la emisión de partículas llamadas alfas.
¿Qué es la vida media?

En primer lugar, la vida media, también llamada período de semidesintegración, es el nombre que se le da al tiempo que tarda un átomo, o elemento, en reducir a la mitad la radiactividad de su núcleo. Este proceso cambia, junto con el átomo, la masa molar .
El fenómeno solo ocurre en isótopos radiactivos. Por lo tanto, esto significa que hay un excedente de energía nuclear. Además, esta energía debe dividirse. Si no hay división y disminución, este elemento acaba por volverse inestable.
¿Qué son los isótopos radiactivos?
Los isótopos son básicamente átomos que tienen el mismo número de protones. La única diferencia se refiere a la masa y la cantidad de neutrales. Estos son capaces de liberar radiación de sus núcleos y, debido a esta capacidad, también se conocen como radioisótopos.
Ejemplos de vidas medias de isótopos

Cada elemento tiene, sobre todo, una cantidad radiactiva, por lo que el proceso de semidesintegración es diferente. El isótopo está presente en varios organismos de la Tierra, y su tiempo se puede medir en medio segundo, horas, años y días.
Finalmente, algunos de los elementos son:
Carbono-15

Es, sobre todo, la vida media del carbono la que permite descubrir la edad de un fósil. Tanto animal como vegetal.
El lapso de tiempo del elemento Carbono-14 se puede medir sobre la base de que cada vida media es igual a 5730 años. A partir de este valor fijo, es posible saber cuántas vidas medias tuvo el organismo y, finalmente, cuánto tiempo vivió.
xenón

De todas las características del xenón, la más importante es que su radiactividad se utiliza, por ejemplo, en instalaciones nucleares. La preferencia por el elemento es el resultado de su peso molecular. Además de las centrales eléctricas, el isótopo se usa ampliamente en medicina nuclear.
Fósforo

El fósforo es un isótopo natural con la misma función que el carbono. Su vida media, sobre todo, asciende a 14,3 días. Este elemento es muy utilizado para fechar plantas y animales, porque permite identificar los ciclos de vida de los seres vivos.
Azufre

El azufre es un elemento que sale del humo volcánico y se puede encontrar bajo tierra. Su vida media puede alcanzar los 88 días y su uso es abundante en industria y agronomía.
Cobalto

El cobalto, por su parte, es un elemento imprescindible en los tratamientos tiroideos. Otra forma de uso es en la composición del aceite utilizado para pintar pantallas. Su vida media es de 5,3 años.
Estroncio

Este isótopo con una vida media equivalente a 29,1 años tiene una particularidad muy atractiva, ya que se utiliza para fabricar pinturas que brillan en la oscuridad. Hay, por tanto, una reacción de este elemento cuando entra en contacto con el aire.
Cesio-137

Otro caso bien conocido de la incidencia de la radiactividad es el caso del Cesio-137. En Goiânia, en 1987, un aparato de radioterapia fue violado en un terreno del sector central de la capital y dejó contaminadas a miles de personas. La vida media de este elemento es de 30,2 años.
Fórmula
Hay una fórmula para medir esta relación entre la masa y la vida media. Simplemente aplique el valor de la masa residual, la masa inicial dividida por 2 a la n, que es el número de vidas medias. Es decir, Mo= Ma/2 elevado a an .
Finalmente, para entender mejor el paso a paso de este cálculo, mira el video:
Finalmente, conozca más sobre el Cesio-137, ¿qué es? La historia del mayor accidente radiactivo del mundo