El Golpe Militar que derrocó al presidente João Goulart cumplió 55 años el pasado domingo 31 de marzo
El Golpe Militar de 1964 fue la toma del poder por las Fuerzas Armadas, con la deposición del presidente João Goulart.
La lógica utilizada fue la posibilidad de que Goulart transformara Brasil en un país comunista. Este temor hizo que empresarios y terratenientes apoyaran la ofensiva, así como el capital extranjero.
Al deponer un presidente elegido según los moldes constitucionales, se instauró en Brasil una Dictadura Militar. En un principio se pensó que las Fuerzas Armadas entregarían el poder a los civiles, pero eso no sucedió. El ejército estuvo en el poder desde el 31 de marzo de 1964 hasta 1984.
Contexto histórico
Cuando el presidente electo Jânio Quadro renunció, asumió su vicepresidente João Goulart (1961). Resulta que el nuevo presidente era de izquierda, lo que inquietó a segmentos de la sociedad.
Su toma de posesión estuvo marcada por maniobras políticas que incluso incluyeron cambiar el régimen a parlamentario. El nuevo régimen de gobierno duró hasta 1963, cuando volvió al régimen presidencial.

Goulart incluso viajó a los Estados Unidos, ya que quería cambiar su imagen comunista. Resulta que la desconfianza persistió, ya que venía el Partido Brasileño del Trabajo (PTB), que era de izquierda.
Sospechando que su puesto estaba en riesgo, el 13 de marzo de 1964 programó un mitin público. Frente a la Central do Brasil, en Río de Janeiro, el presidente habló ante 150.000 oyentes.
Allí anunció sus reformas fundamentales, medidas de profundo carácter social. A su lado estaban personas vinculadas a la izquierda, como Leonel Brizola, de la Comandancia General de Trabajadores (CGT), así como miembros de la Unión Nacional de Estudiantes.
Goulart preparó proyectos de ley bastante controvertidos, como la expropiación de terrenos a orillas de vías férreas, carreteras y presas públicas.
También anunció la expropiación de refinerías privadas de petróleo. También habría regulación de precios de alquiler, así como la expropiación de propiedades privadas vacantes.
el escenario politico
João Goulart fue elegido, por el PTB, vicepresidente en la elección que también eligió a Jânio Quadros. En ese momento, los cargos de presidente y vicepresidente se votaron en elecciones separadas, aunque en la misma elección.
Sucede que Jânio Quadros renunció inesperadamente a la presidencia en el mismo año de la toma de posesión (1961). Y João Goulart fue sorprendido durante su viaje a la República Popular China. Esta visita a un país comunista, sin embargo, se utilizó para etiquetar su inclinación política.
Los militares lo acusaron de querer implantar el comunismo en Brasil, por lo que le impidieron asumir el cargo. Fue necesario negociar para garantizar su mandato, encontrando así una salida política. El parlamentarismo se implantó en Brasil y con eso Goulard se convirtió en jefe de Estado.
31 de marzo de 1964
La Iglesia católica no apoyó el gobierno de João Goulart, habiendo incluso organizado la Marcha da Família com Deus pela Liberdade. Sus sacerdotes predicaban que el comunismo estaba a punto de apoderarse del gobierno. Por otro lado, los dirigentes obreros articularon un paro general, siendo apoyados por el gobierno.
Fue entonces cuando, en la noche del 31 de marzo de 1964, se produjo el Golpe Militar, con tanques ocupando edificios públicos. Leonel Brizola y otros izquierdistas fueron arrestados y Estados Unidos se apresuró a apoyar la acción.
El presidente João Goulart, sin apoyo popular, partió en avión para exiliarse en Uruguay. La presidencia fue entonces declarada vacante y asumida por Ranieri Mazzilli, quien era presidente de la Cámara.
El 2 de abril los comandantes del Ejército, Armada y Fuerza Aérea anunciaron el Comando Supremo de la Revolución. Esto dejó en claro que el poder, de hecho, en adelante sería ejercido por los militares.
El Golpe Militar se justificó en una posible amenaza comunista orquestada por João Goulart. En el contexto histórico de la Guerra Fría, Estados Unidos no quería ceder terreno frente a la Unión Soviética. El acto militar contó con el apoyo de empresarios, terratenientes, incluida la Iglesia Católica.
Fortalecimiento de la Dictadura Militar
El 9 de abril, la Junta Militar decretó el Acto Institucional N° 1, que reglamentó la elección del nuevo presidente. El general Humberto de Alencar Castelo Branco fue elegido para administrar el país. Esta fue la constatación de que el Golpe Militar tendría efecto, no devolviendo el poder a los civiles.
Allí comenzó una búsqueda incesante por fortalecer el Poder Ejecutivo, utilizando para ello la legislación. En este proceso hubo 17 actos institucionales y alrededor de mil leyes excepcionales. Con el Acto Institucional N° 2, por ejemplo, Brasil pasó a adoptar el bipartidismo.
La Alianza para la Renovación Nacional (Arena) era el partido gobernante, mientras que el Movimiento Democrático Brasileño (MDB) era la oposición.
Con el objetivo de un mayor control sobre la población, se creó el Servicio Nacional de Información (SNI). A cargo de las investigaciones estuvo el general Golbery do Couto e Silva. Terribles actos institucionales se sucedieron, mientras limitaban el estado de derecho. Fueron publicados durante los gobiernos de Castello Branco (1964-1967) y Artur da Costa e Silva (1967-1969).
Actividades en el campo económico
Con una deuda externa gigantesca, además de una inflación que ronda el 90% interanual, era necesario actuar. Así que el equipo económico decidió tomar alguna medida. Se limitaron salarios y derechos laborales, así como un aumento de las tarifas públicas. Se restringió el crédito y el gobierno recortó el gasto.
El gobierno anunció el llamado Milagro Económico y la industria de la construcción creció. El Banco Nacional de la Vivienda (BNH) financió varios desarrollos habitacionales. Creció la producción de bienes duraderos, como automóviles y electrodomésticos.
El Milagro Económico terminó cuando la crisis internacional disparó el precio del petróleo. Las exportaciones se encarecieron entonces. El gobierno fue llevado a aumentar las tasas de interés, aumentando también la deuda externa brasileña. Obligado a pedir más préstamos, el país se endeudó más y más.
Acto Institucional N° 5 (AI-5)
El Acto Institucional N° 5 fue publicado el 13 de diciembre de 1968 por el Presidente Costa e Silva. Fue el período más represivo de la Dictadura Militar, ya que revocó mandatos y derechos políticos.
Se anularon los mandatos de los tres Poderes a nivel federal, estatal y municipal. Además, se suspendieron los derechos políticos de los ciudadanos. El presidente obtuvo poderes para destituir o remover a los jueces y para decretar, cuando lo deseara, el estado de sitio. Si el delito fue contra la seguridad nacional, el proceso no podía recurrir al habeas corpus.
El Congreso Nacional, las asambleas legislativas y los ayuntamientos fueron cerrados. Las Fuerzas Armadas y la policía se embarcaron en una represión descontrolada. Las personas fueron arrestadas, torturadas y asesinadas, además de las que se exiliaron.
La lenta redemocratización
Recién cuando el General Ernesto Geisel asumió la presidencia, en 1974, se inició la apertura política. También hubo una gran inversión en la modernización del país. Fueron construidos el Ferrocarril del Acero, la Usina Hidroeléctrica de Tucuruí y el Proyecto Carajás.
Pero no todo fueron flores. En 1977, cuando el MDB boicoteó el proyecto de reforma constitucional, Geisel cerró el Congreso Nacional y amplió su mandato a seis años. Cuando se reabrió la Cámara Legislativa, votó por el fin de AI-5.
El siguiente regalo fue el general João Batista Figueiredo, quien heredó una fuerte crisis económica (1979). La deuda externa superó los 100 mil millones de dólares, además de que la inflación llegó al 200% anual.
En 1983 se inició una fuerte campaña de elección directa para Presidente de la República. Se llamó Diretas Já, que pondría fin a la Dictadura iniciada con el Golpe Militar. La articulación fue hecha por Ulysses Guimarães y otros políticos de la oposición.
El 25 de abril de 1984 se votó la Enmienda Dante de Oliveira, que restableció tales elecciones directas. Sin embargo, debido a que no alcanzó los 2/3 necesarios, no fue aprobado. A través de elecciones indirectas, ganaron los candidatos de la oposición: Tancredo Neves, presidente, y José Sarnei, vicepresidente.
Así terminó la Dictadura Militar en Brasil.
La polémica en torno a la conmemoración del Golpe Militar
En vísperas del 55 aniversario del Golpe Militar, el presidente Jair Bolsonaro ordenó una celebración en el cuartel. Polémico, afirmó en una entrevista que no hubo golpe de Estado y que solo hubo algunos “pequeños problemas”.
Esto generó mucha discusión y una demanda en la Justicia Federal para tratar de impedir tal celebración. Finalmente, la orden del día fue leída por un civil, explicando lo que sucedió en Brasil en ese momento.
Ley también sobre la Sublevación de la Armada .