Genética – Qué es, los elementos básicos y los principales descubrimientos

La genética, y su evolución, es una parte esencial para comprender cómo el cruce de especies influye en las generaciones.

La genética es el campo de la biología encargado de estudiar el sistema de herencia (herencia biológica), la variación de los seres vivos y el ordenamiento y función de los genes.

Por lo tanto, a través de este estudio, es posible conocer las leyes y mecanismos de transmisión de las características, humanas o no, a través de las generaciones.

Gregor Mendel fue el pionero en el estudio de la genética dentro de la ciencia moderna , alrededor de 1860. Buscó entender por qué el cruce de híbridos dio como resultado descendencia muy diferente.

El biólogo se dio cuenta de que los patrones de herencia correspondían a un modelo de ordenamiento cromosómico en los gametos a través de la meiosis . Algo que luego, con más estudios e investigaciones, a tales factores se les denominó genes.

Sin embargo, vale la pena mencionar que el húngaro, Imre Festetics , fue la primera persona en utilizar el término genética en el campo. Además, también fue el primero en informar los principios básicos de la mutación, en un libro de su propia autoría.

Los elementos básicos de la genética.

ConCiencia

En genética, la transmisión de información comprende cuatro elementos fundamentales:

  1. La diversificación de estructuras celulares que contienen diferentes formas, caracterizando diferentes puntos del organismo;
  2. La copia de la información enviada a la descendencia a través de un sistema de replicación;
  3. La capacidad de mutar, teniendo así una mayor diversificación;
  4. La capacidad de la descendencia para transponer la información heredada en proteínas.

La distinción entre individuos o diversificación genética se caracteriza por el método genético esencial para el estudio de los fenómenos biológicos.

Así, en individuos de una misma especie es posible que esta variabilidad se produzca de forma natural, lo que se denomina polimorfismo genético.

Por otro lado, también puede darse por mutación. En este caso, el gen mutado presenta otro componente genético del proceso.

el estudio de la genetica

El estudio de la genética consiste en investigar y comprender desde las moléculas hasta las poblaciones.

Biología de puntos

Las moléculas de ADN son partes estructurales de los cromosomas que, a su vez, se encuentran en los genes. Estos son esenciales para la síntesis de proteínas, ya que contienen la información fundamental para llevar a cabo el proceso.

Mediante análisis de variantes genéticas, fue posible examinar las propiedades biológicas de todos los organismos vivos. Incluidos, y especialmente, los humanos.

En general, la genética es uno de los pilares para entender la evolución de las especies. Para analizar la composición genética en cualquier población, los genetistas tienden a buscar elementos como:

  • Variaciones de la misma característica;
  • Acciones ambientales sobre particulares;
  • mutaciones;
  • Seleccion natural;
  • Tasas de reproducción;
  • Migración.

De esta forma, podemos concluir que la genética, de hecho, conforma buena parte de las explicaciones evolutivas, ya sean humanas o de cualquier otra especie.

descubrimientos en genetica

El trabajo en genética ha permitido el avance de la comprensión en el área

Desde los primeros estudios de Gregor Mendel, la genética ha avanzado mucho, siendo uno de ellos el descubrimiento del ADN como principal estructura de almacenamiento de la información genética. Algo que le permitió avanzar mucho.

En 1953, James Watson y Francis Crick publicaron su descubrimiento de la estructura correcta del ADN. Los dos se basaron en estudios previos de Rosalind Franklin , lo que hizo posible que ambos llegaran a tal conclusión.

Con el paso del tiempo, el trabajo dentro del campo de la biología molecular avanzó cada vez más, lo que consecuentemente provocó el desarrollo de la genética.

Uno de ellos es el ADN recombinante, técnica que permite aislar una determinada parte del ADN e insertarla en una bacteria con el fin de generar copias de esa misma parte.

Es decir, esta técnica hizo aún más posible el avance de la genética, contribuyendo así a configurar el escenario actual de esta rama de la biología.

Por lo tanto, hoy en día es posible hacer:

  • La creación de clones (todavía en una pequeña etapa);
  • El diseño de alimentos transgénicos resistentes a plagas;
  • Realización de pruebas de paternidad;
  • Perfeccionamiento en las investigaciones criminales;
  • Análisis genético, muchas veces realizado por parejas que buscan conocer las posibilidades de que sus futuros hijos nazcan con una condición resultante del cruce de líneas sanguíneas.

Los fundamentos de la genética.

Si bien la historia de la genética es fundamental para comprender la importancia de su estudio y evolución, los conceptos básicos también se muestran como parte fundamental del aprendizaje. Por ello, a continuación te presentamos algunos de ellos.

1 – Células haploides y diploides

Células haploides y células diploides.

La principal diferencia entre las dos células está en el número de juegos de cromosomas. Mientras que los cromosomas haploides (n) contienen solo un juego, los cromosomas diploides (2n), como sugiere el nombre, tienen dos juegos de cromosomas.

Así, el primero está presente en los animales, siendo las células sexuales o gametos haploides.

Con el segundo, podemos mencionar el cigoto, que tiene dos juegos de cromosomas, uno de la madre y otro del padre. Así, las neuronas, las células de la epidermis, los huesos y muchos otros son ejemplos de diploides.

2 – Cromosomas

cromosomas

Los llamados cromosomas no son más que la secuencia de la molécula de ADN, la que tiene forma de espiral, que tiene genes y nucleótidos. Por tanto, está directamente ligado a la determinación del sexo del bebé y su herencia genética.

Así, los humanos tenemos un total de 46 cromosomas en las células diploides y 23 en los gametos. Esto se hace por defecto, ya que hay casos especiales.

3 – Cromosomas homólogos

Cromosomas homólogos

Debido a que son similares en términos genéticos, como el tamaño, la ubicación del centrómero y la ubicación del gen , los cromosomas homólogos siempre forman un par.

Además, se pueden encontrar en células diploides. En general, los cromosomas homólogos se caracterizan por:

  • Siendo dos cromosomas, de los cuales uno es de la madre y otro del padre;
  • Tienen mucha similitud genética;
  • Determinan los atributos físicos de cada individuo;
  • Están presentes en las células diploides;
  • Se originan por meiosis.

4 – Alelos y alelos múltiples

Los alelos son formas alternativas del mismo gen . Tienden a ocupar el mismo lugar en los cromosomas homólogos. Mientras tanto, los alelos múltiples son tres o más alelos distintos que ocupan el mismo locus.

5 – Homocigotos y heterocigotos

heterocigotos y homocigotos

Nombramos a las personas que tienen alelos en cromosomas homólogos que son iguales a los homocigotos. Y las personas que los tienen de manera diferente son heterocigotos.

Así, cuando el individuo es homocigoto, tiene dos alelos iguales, encargados de almacenar y reproducir su información genética. Los individuos heterocigotos, a su vez, tienen gametos distintos.

6 – Genes

genes

En pocas palabras, los genes son un fragmento de ADN que se puede encontrar en el núcleo de la célula. Es decir, parte de su composición es una secuencia específica de ADN, que tiene información para el mecanismo de síntesis de proteínas.

Este, a su vez, se encarga de realizar funciones específicas en el organismo. Los científicos los consideran la unidad operativa de la herencia.

También existen los llamados genes dominantes y recesivos. El primero se refiere al predominio de un alelo dominante, incluso cuando aparecen en dosis únicas en los genotipos.

Esto sucede en los heterocigotos. La segunda, en cambio, se manifiesta sólo en doble dosis, ya que se inactiva con la presencia de la dominante. Actúa así porque, muchas veces, la proteína producida por el gen recesivo es defectuosa, por lo que deja de funcionar.

7 – Fenotipo y genotipo

fenotipo y genotipo

El fenotipo es el conjunto de genes de una persona que pueden modificarse, por ejemplo, la forma de la nariz.

En cambio, el genotipo es el nombre que se le da al conjunto de genes que no se pueden cambiar de forma natural, como el color de los ojos.

Es decir, el fenotipo está ligado a lo físico, mientras que el genotipo se refiere a lo fisiológico.

¿Te ha gustado saber un poco más sobre genética? Entonces, intente leer sobre Biología, sus orígenes, definiciones y áreas de estudio .