La genética, que comenzó con los experimentos de Gregor Mendel, es una ciencia que estudia la transmisión de características de un individuo a otro.
La genética es un campo de la biología que estudia los complejos mecanismos de la herencia, también conocida como herencia biológica. La herencia está contenida en los genes, que transmiten características de un individuo a otro.
Desde la antigüedad, la forma en que los niños se parecen a sus padres ha fascinado a la humanidad, pero no había una explicación válida.
Todo cambió después de los estudios de Gregor Mendel. Investigó con guisantes, creando así afirmaciones que apoyaron futuras investigaciones.
un experimento importante
Comprender cómo funcionan los mecanismos de la herencia siempre ha sido un desafío. Antes de la Genética no se entendía por qué un hijo atraía, por ejemplo, la mirada del padre y otro no.
Las preguntas quedaron sin respuesta hasta que un monje experimentó con guisantes. Se trataba de Gregor Johann Mendel, cuya única intención era mejorar la producción agrícola. Pero creó lo que luego se conoció como las Leyes de Mendel en 1866.
El monje trató de entender por qué el cruce entre híbridos producía una descendencia tan desigual. Sus preguntas, sin embargo, iban encaminadas a mejorar la producción agrícola, creando ejemplares más resistentes. Acabó sirviendo de base a toda la Genética que vendría después.
experimentos de mendel
Gregor Mendel decidió estudiar la genética analizando los guisantes, ya que se reproducen rápidamente, son fáciles de cultivar y producen muchas semillas. Analizó siete características de los guisantes, a saber: textura y color de las semillas, tamaño de la planta, forma y color de la vaina, color y posición de la flor.
No tardó mucho y propuso la Ley de Segregación de Factores, es decir, son los genes actuales. Cada individuo trae consigo un par de factores para cada característica, pero se separan en el momento de la formación de los gametos.
En el momento de la fecundación, los gametos del padre y de la madre se unen, pero llevan consigo sus características.
Mendel aportó mucho a la Genética, por lo que actualmente es aclamado como el padre de esta ciencia. Resulta que sus experimentos fueron abandonados durante años, lo que supuso un revés para la evolución científica de este tema tan importante.
Y en 1900, tres grandes investigadores redescubrieron la investigación de Mendel, solo que sin que uno fuera consciente del otro. Esta tríada de botánicos contribuyó a la aceptación de las ideas de Mendel. Y así comenzaron los estudios genéticos en humanos.
Actualmente, para estudiar Genética se unen varias áreas de conocimiento, a saber: biología molecular, ecología e incluso genómica. En este último, la bioinformática se utiliza para la decodificación de datos.
Células haploides y células diploides
Las células haploides (n) tienen un solo juego de cromosomas. Así, en los animales los gametos (células sexuales) son haploides, ya que tienen la mitad del número de cromosomas de su especie.
Las células diploides (2n) son aquellas que tienen dos juegos de cromosomas, de los cuales podemos mencionar el cigoto. Este tiene el conjunto de cromosomas que provienen de la madre, además de un conjunto que se origina en el padre. Citamos como ejemplo de células diploides las de la piel, los huesos, así como las neuronas, y muchas otras.
¿Qué son los cromosomas?
Los cromosomas se pueden definir como secuencias en forma de espiral de la molécula de ácido dioxirribonucleico (ADN) que contienen genes y nucleótidos. El número de cromosomas varía de una especie a otra y se escribe con la letra N.
Por ejemplo, la mosca Drosophila, que tiene 8 cromosomas en las células del cuerpo y 4 en los gametos. La especie humana contiene un número total de 46 cromosomas en células diploides, además de 23 en gametos.
Cromosomas homólogos y genes
Los cromosomas de cada gameto son similares, ya que tienen genes que imponen una determinada característica, dispuestos en la misma secuencia en cada uno de ellos. Cada cromosoma que está en el esperma, por ejemplo, encontrará una coincidencia en los cromosomas del óvulo.
Los genes, por otro lado, son estas “piezas” secuenciales de ADN, responsables de codificar los datos que determinan la producción de proteínas. Actuarán en el desarrollo de los caracteres de cada ser vivo, es decir, la unidad fundamental de la herencia.
Los genes alelos son aquellos ubicados en el mismo locus en los cromosomas homólogos. Por eso están comprometidos con la determinación del mismo carácter.
Es por los genes que el pelaje de los conejos, por ejemplo, se presenta con variaciones, lo que determina diferentes características. Algunos conejos nacen marrones y otros son blancos.
Alelos y alelos múltiples
Un alelo es cada una de varias formas alternativas del mismo gen que se encuentra en un locus en el cromosoma. Actúan en la determinación del mismo carácter.
Los alelos múltiples ocurren cuando un gen (genotipo) contiene tres o más alelos para el mismo locus cromosómico (dirección del gen). Esto determina una cierta característica (fenotipo).
Homocigotos y Heterocigotos
Los individuos homocigotos son aquellos que tienen pares de genes de alelos idénticos (AA/aa). Los heterocigotos, por otro lado, son los que distinguen a los seres que contienen dos genes de alelos distintos (Aa).
Si un individuo heterocigoto tiene un gen de alelo dominante, determina un rasgo dado. Los llamados genes dominantes se escriben con letras mayúsculas (AA, BB, VV) y se expresan fenotípicamente en heterocigosidad.
Pero si el gen del alelo no está presente en ese individuo, es un gen recesivo. Los genes recesivos se escriben con minúsculas (aa, bb, vv) y los fenotipos se expresan únicamente en homocigosidad.
El fenotipo y el genotipo
Podemos conceptualizar el genotipo como el conjunto de información que está en los genes, por lo que los gemelos contienen el mismo genotipo. Es solo que tienen los mismos genes. En el genotipo está la constitución genética del individuo.
El fenotipo, en cambio, es la expresión de los genes, es decir, el conjunto de características de los seres vivos. Podemos ejemplificar con el color del pelaje de los animales, o los ojos humanos y el tipo de sangre.
Herencia ligada al sexo
En el concepto de cromosomas sexuales, podemos definirlos como aquellos que determinan el sexo de los individuos. Las mujeres tienen 2 cromosomas X, mientras que los hombres tienen un cromosoma X y uno Y. de los niños.
Teniendo en cuenta que el cromosoma X tiene más genes que el Y, obviamente algunos de los genes X no tienen un alelo equivalente en el Y. Por esta razón, es el X el que determina la herencia ligada al sexo o ligada al sexo.
Lea también sobre Citología, aprenda qué es y cómo es la estructura dentro de las células .