Fusión nuclear, ¿qué es? Definición, características y principales ventajas

La fusión nuclear se clasifica como el proceso de unir dos o más núcleos atómicos ligeros en un núcleo atómico con mayor masa.

Dentro de la física existe un proceso llamado fusión nuclear. Este proceso se caracteriza por la unión de dos o más núcleos de átomos considerados ligeros. Así, cuando los núcleos se unen, el resultado es un átomo con mayor peso.

La unión de los núcleos de los átomos es muy común en la composición de las bombas de hidrógeno . Cabe mencionar que este tipo de bomba contiene la mayor capacidad de destrucción que existe. Además de la bomba de hidrógeno, la fusión nuclear también se puede utilizar para producir energía.

Por tanto, para que se produzca la fusión nuclear es necesario someter los elementos químicos a altas temperaturas. Un ejemplo de esta reacción ocurre con los elementos deuterio (H 2 ) y tritio (H 3 ) – clasificados como isótopos de hidrógeno.

Por lo tanto, cuando se someten a altas temperaturas, pueden unirse y formar núcleos de helio. En este caso, para que se forme este nuevo núcleo, la unión entre los elementos debe liberar altas cantidades de energía.

Pero, ¿cómo se usa la fusión nuclear? ¡Vamos a averiguar!

El proceso de fusión nuclear

El proceso de fusión nuclear requiere una gran cantidad de energía. Esto se debe a que son núcleos atómicos que se unen en una actividad considerada intensa. Debido a esto, no es posible que este proceso ocurra de forma natural, al menos aquí en la Tierra.

Proceso de fusión de núcleos atómicos.

Los núcleos de los átomos pueden unirse debido a la ruptura de la fuerza de repulsión electrostática, llamada barrera de Coulomb. Debido a la gran cantidad de energía, el proceso de fusión nuclear se puede observar, por ejemplo, en el Sol.

Esto se debe a que el calor producido por las partículas subatómicas de las estrellas logra fusionar átomos de hidrógeno. A continuación, se forman átomos de helio junto con la energía. De esta forma, tenemos como resultado luz y calor.

Después del proceso de fusión, el nuevo núcleo atómico tiene una masa mayor que los átomos que lo originaron. Así, el núcleo atómico se vuelve más pesado, pero la masa no se duplica por completo. Esto se debe a que parte de la materia, durante el proceso de fusión, se convierte en energía.

Reacción de fusión de núcleos atómicos.

Albert Einstein desarrolló una fórmula que ejemplifica exactamente lo que sucede después del proceso de fusión. La ecuación se representa de la siguiente manera:  E = mc 2 .

A diferencia de lo que ocurre en el Sol, el proceso de fusión nuclear se puede producir de forma artificial, es decir, en un laboratorio. Sin embargo, no se clasifica de la misma manera, ya que la cantidad de energía es mucho menor.

reactores de fusión

Los reactores de fusión nuclear son sistemas en los que puede tener lugar el control de la fusión. En este caso, serían los receptores adecuados para producir reacciones de fusión nuclear. Estos sistemas también se denominan reactores termonucleares.

El proceso de fusión nuclear tiene una gran cantidad de energía. Debido a esto, los científicos aún tienen dificultades para producir este tipo de fusión. Sin embargo, si fuera más fácil, la fusión nuclear podría generar electricidad de manera más eficiente ya menor costo.

Experimento de fusión nuclear más grande del mundo construido en Europa

Por lo tanto, es necesario construir un reactor que soporte la cantidad de energía liberada durante la fusión. Actualmente, en Alemania, hay un reactor que tardó casi dos décadas en construirse. El Wendelstein 7-X (W7-X) podría ser una opción para la producción de energía eléctrica mediante fusión nuclear.

¿Tu sabia?

Si la fusión nuclear fuera fácil de generar, la energía producida por esta reacción podría garantizar la limpieza ambiental. Esto se debe a que una de las principales fuentes para la producción de energía nuclear a través de la fusión es el uranio. El elemento químico se encuentra entre los principales elementos radiactivos.

Estados Unidos , en 1952, probó la primera reacción en un reactor termonuclear. El material utilizado fue una bomba de hidrógeno que liberó, por increíble que parezca, la cantidad de 10 millones de toneladas de TNT, es decir, trinitrotolueno, un tipo de explosivo.

¿Qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, echa un vistazo también a qué son las Ondas de Sonido y qué significa el Modelo Atómico.