Funciones orgánicas, ¿qué son? Definición, principales funciones y estructuras.

Las funciones orgánicas son grupos de compuestos orgánicos que tienen un comportamiento químico similar, debido al grupo funcional al que pertenecen.

En química orgánica , existen varias sustancias que se separan en grupos para una mejor comprensión de los compuestos. Así, existe el grupo de las funciones orgánicas e inorgánicas. Por tanto, las funciones orgánicas comprenden hidrocarburos, alcoholes, fenoles, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos. Además, también forman parte del grupo ésteres, éteres, aminas, nitrocompuestos y haluros orgánicos.

En resumen, se separan los compuestos orgánicos para profundizar en los estudios de cada función. Además, cada función orgánica tiene un grupo funcional característico. Es decir, son grupos de composiciones orgánicas que son similares en sus propiedades.

De esta forma, compuestos pertenecientes a un mismo grupo desarrollan actividades similares o se comportan de forma similar. Además, la similitud en la composición es posible debido a la presencia de átomos en las estructuras de los compuestos químicos. En otras palabras, se les llama grupo funcional.

funciones organicas

En resumen, las funciones orgánicas se caracterizan por estructuras que tienen compuestos químicos con características similares. Así, están formados por átomos de carbono, también llamados compuestos carbónicos. Dado esto, cada sustancia tiene una nomenclatura específica definida por la IUPAC.

Las funciones orgánicas tienen compuestos con estructuras similares. Fuente: Inside Business

Por tanto, entre las principales funciones orgánicas se encuentran:

hidrocarburos

En general, se caracterizan por tener carbono e hidrógeno en sus compuestos. Entre ellos están:

  • Alcano: solo tiene enlaces simples . Además, tiene la fórmula general: C n H 2n + 2;
  • Alqueno: se caracteriza por tener un doble enlace. Por tanto, la fórmula general está compuesta por: C n H 2n;
  • Alcadieno: se caracteriza por tener dos dobles enlaces. Dado esto, la fórmula general está compuesta por: C n H 2n – 2;
  • Alquino: Molécula que tiene un triple enlace. Además, la fórmula general es: C n H 2n – 2;
  • Ciclano: tiene un compuesto cíclico en su composición. Por lo tanto, está formado por enlaces simples. Además, la fórmula general: C n H 2n;
  • Aromático – anillo de benceno. Fórmula general: variable

funciones del oxigeno

En resumen, se caracterizan por la presencia de oxígeno en su estructura química.

Las funciones del oxígeno se encuentran entre las funciones orgánicas más importantes. Fuente: Sin complicaciones

Ante esto, son:

  • Ácido carboxílico: tiene un radical carboxílico unido a la cadena de carbono. Además, la fórmula general es: R—COOH;
  • Alcohol: tiene un compuesto de hidroxilo unido a la cadena de carbono. Entonces la fórmula general es: R—OH;
  • Aldehído: en la estructura tiene el carbonilo unido al final de la cadena de carbono;
  • Cetona: tiene el carbonilo unido a dos cadenas de carbono;
  • Ester – en la composición química tiene un radical éster unido a dos cadenas de carbono;
  • Éter: tiene un átomo de oxígeno entre las cadenas de carbono. Además, la fórmula general es: R 1 -O-R 2;
  • Fenol: formado por hidroxilo que se une al anillo aromático. Además, la fórmula general es: Ar—OH.

Funciones nitrogenadas

En general, las funciones nitrogenadas se caracterizan por la presencia de átomos de nitrógeno en la composición química.

Las funciones nitrogenadas tienen nitrógeno en su composición. Fuente: Sin complicaciones

Dado esto, tenemos:

  • Amina: dividida en grupos según la composición química. Así, pueden ser primarios, secundarios, terciarios o aromáticos;
  • Amida: tiene un radical amida unido a la cadena de carbono;
  • Nitrocompuesto: se divide en alifático y aromático. Es decir, el alifático tiene un radical nitro unido a la cadena de carbono. Por otro lado, el aromático tiene un radical nitro unido al anillo aromático;
  • Nitrilo: tiene un radical nitrilo unido a la cadena de carbono. Por lo tanto, la fórmula general es: R—CN

funciones halogenadas

En resumen, las funciones halogenadas se clasifican por la presencia de átomos de cloro, flúor. Además, tienen bromo o yodo en la cadena carbonada. Entre ellos están:

  •  Haluro de alquilo: tiene halógeno unido a la cadena de carbono . Así, la composición está formada por R—X;
  • Haluro de arilo: tiene halógeno unido al anillo aromático. Entonces, la fórmula se define de la siguiente manera: Ar—X.

Nomenclatura

La nomenclatura utilizada en las composiciones está definida por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). De aquí se siguen definiciones que están relacionadas con el prefijo, una palabra intermedia y un sufijo.

Tabla de nomenclatura. Fuente: Profesor Renan

En este sentido, los sufijos se establecen teniendo en cuenta el número de átomos que tiene el carbono. Por otro lado, el intermedio está relacionado con el tipo y conexión que establecen los átomos. Finalmente, el sufijo se encarga de indicar la función orgánica del compuesto.

Entonces, mira el ejemplo:

  • Nomenclatura: Butano
  • PERO prefijo: 4 carbonos
  • AN intermedio: enlaces simples
  • Sufijo O: función de hidrocarburo

¿Qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, corre a comprobar qué son las Reacciones Orgánicas y cómo se produce la Oxidación.