Franklin Távora fue un escritor y periodista cearense que desarrolló una obra literaria basada en el romance regional.
Franklin Távora, abogado, político y periodista, se consagró como escritor de literatura romántica regionalista. Por cierto, João Franklin da Silveira Távora nació el 13 de enero de 1842 en la ciudad de Baturité (Ceará). Posteriormente, se trasladó a Pernambuco, con sus padres, donde pasó su infancia. Más tarde, en Recife, se matriculó en la Facultad de Derecho en 1859.
Sin embargo, además de convertirse en abogado en 1863, fue funcionario y diputado provincial. Al principio, Franklin Távora actuó en la política en Pernambuco, con un breve receso en Pará, donde se desempeñó como Secretario de Gobierno. Posteriormente, se trasladó a Río de Janeiro en 1874, donde se desempeñó como Secretario del Imperio. Távora, murió en Río de Janeiro el 18 de agosto de 1888, a la edad de 46 años.
El estilo literario de Franklin Távora
Primero, como escritor, Franklin Távora se proyectó en el romanticismo de un personaje regionalista del Nordeste. En ese sentido, su principal y más llamativa obra es “O cabeleira”, novela que se desarrolla en el Pernambuco del siglo XVIII, desde una perspectiva regionalista.
Por eso, como defensor de un marcado estilo, fue un crítico acérrimo de José de Alencar , cuando colaboraba en la revista “Questões de Dia”, coordinada por José Feliciano de Castilho.

De alguna manera, Franklin Távora contribuyó mucho a la producción de cuentos literarios brasileños, abordando leyendas y tradiciones populares. En ese sentido, Franklin Távora, en su obra, fue lo opuesto a una literatura del Sur con extranjerismos y antinacionalismos.
Por lo tanto, Franklin Távora, a través de la novela indianista, es considerado el primer novelista del Nordeste con la obra «Os Índios do Jaguaribe» de 1865. De esta forma, el autor se embarca en un subjetivismo romántico con temas de la cultura indígena. Sin embargo, en la obra «Una boda en el Arrabalde» de 1869 abandona el tono romántico y se adentra en una literatura realista.
Características de la obra de Franklin Távora
Primero, Franklin Távora fue uno de los precursores del Realismo , aunque con novelas con características del Romanticismo . Por tanto, otras características están ligadas a su obra.
- Regionalismo – Peculiaridades locales y huellas del momento histórico
- Nacionalista – Exaltación de la Patria, sin ser extremista
- Seudónimos – Nombres ficticios usados como “Sempronio” y “Farvest”
- Naturalismo – En ocasiones estuvo determinado por el entorno, principalmente en la obra “El Sacrificio” (1879).
Távora y la Literatura del Norte
Primero, la opción literaria de Franklin Távora por el Regionalismo se configuró en un conjunto de novelas que denominó Literatura del Norte. Así, su tesis principal fue resaltar las diferencias regionales entre el Norte y el Sur. Sin embargo, esta posición literaria le valió muchas críticas que lo acusaron de separatista.

Sin embargo, Franklin Távora siempre negó esta tendencia, afirmando la necesidad de que el espíritu regional no se oscurezca en favor de modelos céntricos y urbanos. En ese sentido, el problema de la Literatura del Norte y el rasgo más característico de la obra del escritor, lo convirtieron en uno de los precursores de la novela nordestina en Brasil.
Por cierto, siempre se necesita una discusión sobre el regionalismo por parte de su lector crítico. Finalmente, los ideales de la literatura nórdica nos acercan a la obra “O Cabeleira”. Además, esta obra contiene la idea central de la literatura norteña, que se configura como un regionalismo pintoresco.
Contexto social y político de Franklin Távora
Básicamente, la obra “O Cabeleira” representa las ideas regionalistas de Franklin Távora. En el momento de su publicación, las producciones literarias que circulaban en Brasil eran de autores extranjeros. Sin embargo, la literatura nacional aún no había asimilado el tema de una realidad pasmosa: el bandolerismo y el cangaceirismo, así como las peripecias del asaltante, no tenían cabida en la identidad nacional.

En ese sentido, la intención de Franklin Távora era ser un grito, un grito, a favor de la tradición popular. Por tanto, a partir de esta contextualización, Alfredo Bosi afirmó que, con Távora, el regionalismo tomó aires manifiestos. Por cierto, otro factor llamativo en su trabajo regional es el hecho de que representa las experiencias de la gente común.
El regionalismo de Távora
En general, el regionalismo de Franklin Távora no tiene un carácter puramente documental, gana calidad de manifiesto, protesta y reivindicación. En este sentido, aboga por el regionalismo, fruto del contacto directo con la realidad y una descripción detallada de costumbres y ambientes. Sin embargo, este regionalismo de Távora es crítico y denuncia problemas sociales.
Además, era un fervoroso norteño, en constante lucha por instaurar la Literatura del Norte, más típicamente brasileña y menos importada. De esta forma, acusó al gran centro cultural de São Paulo – Río de Janeiro de enfatizar un trabajo más sureño, despreciando al resto de la cultura brasileña. Así, O Cabeleira, O Matuto y Lourenço son símbolos de la exaltación nororiental.
Trabajos mayores
En resumen, las principales obras de Franklin Távora son:
- El Matuto (crónica, 1878)
- El peluquero (novela, 1876)
- Trindade Maldita (cuentos, 1861)
- Los indios de Jaguaribe (novela 1862)
- La casa con techo de paja (novela, 1866)
- Una boda en las afueras (novela, 1869)
- Un misterio familiar (drama, 1862)
- Tres lágrimas (drama, 1870)
- Lorenzo (novela, 1878)
- Leyendas y tradiciones del norte (folclore, !878)
- El sacrificio (novela, 1879)
- Cartas de Sempronius a Cincinnatus (crítica, 1871)
¿Te gustó conocer a Franklin Távora ? si te gustó, lee también a Bernardo Guimarães. ¿Quien fue? Historia de vida y principales obras