Fidel Castro fue uno de los nombres más importantes en la historia de la política cubana. Comunista, gobernó el país durante casi 50 años.
Fidel Castro fue una de las figuras políticas más conocidas durante el siglo XX , debido a su liderazgo en la Revolución Cubana y el gobierno cubano, que duró casi 50 años.
Líder comunista y revolucionario, Castro se convirtió en Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba en 1976 y luego en Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
Como parte del camino político, Fidel Castro se hizo cargo de la política cubana e implementó la dictadura militar en el país. En total, su gobierno duró 49 años, y su historia se puede seguir en varios libros, artículos, películas y entrevistas, que cuentan la trayectoria de poder del líder revolucionario.
La vida en la política solo terminó en 2008, cuando Castro fue destituido del poder político debido a complicaciones de salud. Durante su gobierno, Fidel Castro fue elogiado por sus logros en la educación y el sistema de salud, pero fue criticado por liderar la dictadura militar durante 49 años.
Los primeros años de Fidel Castro
Fidel Castro, nacido el 13 de agosto de 1926, era hijo de Ángel Castro y Argiz. Su padre, muy rico y terrateniente, poseía varias plantaciones de caña de azúcar. Uno de ellos estaba ubicado en Birán y, debido a la importancia de la tierra, comenzó a desarrollarse un pueblo en la región.

Fue en este pueblo donde nació Fidel de Castro, proveniente de una familia rica y exitosa. Su padre, Ángel Castro, en realidad era español. Sin embargo, construyó su vida en Cuba, luego de ser enviado al país en 1898, durante la Guerra Hispanoamericana.
Tan pronto como fue enviado a Cuba, Ángel Castro comenzó a trabajar en una gran empresa, la United Fruit Company. Con el dinero ganado en el trabajo, Ángel Castro pudo montar su propia empresa para trabajar con la producción de caña de azúcar. Como resultado, Ángel se convirtió en uno de los hombres más ricos y con mayor número de tierras de la región.
Para cuando Ángel estaba construyendo su patrimonio, ya estaba casado con Mirta Díaz Balart. Sin embargo, Fidel Castro fue fruto de una relación extramatrimonial. Es decir, Fidel era hijo de Ángel con Lina Ruz González, quien luego se convertiría en la segunda esposa de Ángel.
Debido a la relación informal que Ángel estableció con Lina Ruz González, Fidel Castro solo fue registrado nueve años después de su nacimiento. La fecha de registro, por tanto, fue 1935. Además de Fidel, Ángel tuvo con Lina seis hijos más: Angelita, Ramón, Raúl, Juanita, Emma y Agustina.
Comienzo de la vida política
La vida política de Fidel Castro comenzó cuando el revolucionario era aún muy joven. A la edad de seis años, Fidel fue enviado a Santiago de Cuba, donde estudió en el Colégio La Salle y el Colégio Dolores. Después de graduarse de la escuela primaria, Fidel comenzó sus estudios en un colegio jesuita, conocido por ser una de las instituciones educativas más reconocidas de la época.

Sin embargo, la política misma entró en la vida de Fidel tan pronto como ingresó a la facultad de derecho, en 1945, en la Universidad de La Habana. En la Universidad, Fidel Castro descubrió ideas y caminos revolucionarios hasta entonces desconocidos para él. En ese momento, el joven profundizó en varios estudios, principalmente relacionados con la política cubana.
Por interés político, Fidel pronto pasó a formar parte de grupos militantes dentro de la Universidad. Con el paso de los años, la figura del joven ya era conocida por la mayoría de los estudiantes. Durante sus años universitarios, Fidel se dedicó a publicar artículos, abrazó los ideales nacionalistas y se convirtió en delegado de la Federación de Estudiantes Universitarios.
Formación Revolucionaria de Fidel Castro
Además, durante el mismo período en el que se dedicaba a diversas actividades universitarias, Fidel Castro ingresó al Partido Popular de Cuba. En ese momento, el partido tenía ideales progresistas, aunque solo ligeramente, además de tendencias nacionalistas.
Fidel Castro también formó parte de la Legión del Caribe. En resumen, el grupo estaba integrado por revolucionarios que lucharon contra los regímenes totalitarios impuestos en Centroamérica y el Caribe. Además, Fidel también participó en movimientos revolucionarios en Bogotá, en los que tuvo que refugiarse en la embajada de Cuba para no ser detenido.
Después de tantos acontecimientos, Fidel Castro decidió enfocarse en sus estudios y terminar la carrera de derecho en 1950. Luego, al terminar el curso, Fidel montó su propio estudio de abogados, en el que brindaba apoyo a las personas más pobres. En este momento, la política cubana se acercó aún más a los deseos de Fidel.
Con intereses políticos acercándose, y para continuar con los ideales revolucionarios que siguió en la Universidad, Fidel Castro decidió postularse para diputado en el Congreso cubano. Sin embargo, las elecciones no se realizaron, debido al golpe militar, apoyado por los Estados Unidos e implementado por Fulgencio Batista.
En ese momento, Fidel Castro no aceptó la imposición política de Fulgencio y decidió luchar por los derechos previstos en la Constitución cubana. El camino encontrado para derrotar al dictador Fugêncio fue a través de una revuelta armada, que se conoció como el Asalto al Cuartel Moncada.
Ataque al Cuartel Moncada
El Cuartel Moncada era el principal lugar utilizado por Fugêncio para almacenar armas. Entonces, Fidel Castro organizó un ataque al Cuartel, con la intención de tomar las armas y distribuirlas a la población, para que se iniciara una acción contra la dictadura de Fugêncio. El atentado fue uno de los principales acontecimientos que condujeron a la Revolución Cubana .

Para llevar a cabo el ataque, Fidel se encargó de reunir, junto a su hermano, Raúl Castro, un grupo de 160 hombres.
El objetivo de la invasión al Cuartel, ubicado en Santiago de Cuba, fue rescatar armas y distribuirlas a la población. Sin embargo, como el grupo de hombres reunidos estaba formado, en su mayoría, por estudiantes sin experiencia, la acción fue un completo fracaso.
El día del atentado, el 26 de julio de 1953, los hombres dirigidos por Fidel no pudieron ingresar al Cuartel Moncada y, en consecuencia, Fidel Castro terminó siendo detenido. Tras lo sucedido, el líder revolucionario fue llevado a juicio, en el que hizo su propia defensa, y terminó siendo condenado a 15 años de prisión.
A pesar de la larga sentencia, Fidel no permaneció mucho tiempo en prisión. Esto se debe a que, después de dos años de prisión, Fugêncio decidió amnistiar a todos los presos que habían sido capturados por motivos políticos. Así, Fidel y los demás compañeros fueron liberados el 15 de mayo de 1955.
Después de salir de prisión, Fidel Castro inició el Movimiento Revolucionario el 26 de julio y luego se fue a México.
revolución cubana
Después de dirigirse a México, Fidel Castro se reunió con su hermano Raúl Castro y algunos otros cubanos, que estaban en contra del gobierno impuesto por Fugêncio Batista.

En el mismo período, el líder revolucionario cubano se reunió con el Che Guevara , el líder revolucionario argentino que había huido de Guatemala tras el golpe militar que acabó con el gobierno de Jacobo Arbenz.
Fidel Castro se dio cuenta de que, con la ayuda del Che, era posible reunir un grupo de revolucionarios para luchar contra la dictadura de Fugêncio. En ese sentido, Fidel invitó al Che para que juntos formaran una acción revolucionaria y con ello el Che se adhirió al MR 26-7, es decir, al Movimiento 26 de Julio.
Toda la acción se montó aún en territorio mexicano. Fidel Castro contó con el apoyo de los cubanos que vivían tanto en el país como en Estados Unidos. Después de formar el grupo, Fidel comandó el movimiento de cruce hacia Cuba. El plato se hizo en el yate Granna.
Obstáculos en el camino
En resumen, no fue fácil una vez que el grupo llegó a Cuba. Eso es porque Fidel enfrentó varios problemas y, cuando estaba por llegar a Cuba, el yate fue blanco de una emboscada preparada por los partidarios de Fugêncio.
Por un retraso ocurrido durante la travesía, el grupo que apoyaba a Fidel perdió el yate. Lo ocurrido fue propicio para que el ejército cubano llegara al yate y arrestara a los seguidores del revolucionario cubano.

Además de los prisioneros, el ejército de Fugêncio dejó muchos muertos, entre los 82 hombres que participaron en la acción. A pesar de ello, Fidel, Che y Raúl lograron escapar a la ciudad de Sierra Maestra, donde fueron difíciles de encontrar.
En la Sierra Maestra, Fidel Castro se ganó el apoyo de los campesinos, pues pasó casi dos años escondiéndose de la dictadura cubana. Ya a fines de 1958, la población del campo, así como de la ciudad, apoyaba a Fidel quien, viendo el panorama de la situación, logró enfrentarse al ejército cubano.
Debido a la fuerte presión ejercida por el grupo de rebeldes dirigido por Fidel, Fugêncio no tuvo más remedio que huir de Cuba. Como destino, el dictador eligió República Dominicana. Fidel, por su parte, ingresó a La Habana, la capital de Cuba, el 8 de enero de 1959.
Al llegar a la capital cubana, Fidel Castro fue recibido por una multitud entusiasmada con el futuro de la política en el país. De esta forma, el líder cubano inició el nuevo gobierno cubano, reestructurando varias partes que habían sido desmanteladas durante la dictadura de Fugêncio.
Los 50 años de Fidel Castro en el poder
Fugêncio Batista, que había tomado el poder en Cuba con el apoyo de Estados Unidos, ya no era el dictador del país. Ahora, con la política guiada por Fidel Castro, Estados Unidos vio al líder cubano como una amenaza.
Esto se debe a que Fidel, como forma de reestructurar la política cubana, comenzó a implementar diversas medidas, como la expulsión de empresas estadounidenses del país. La idea era hacer más nacionalista la economía cubana. La medida hizo que Estados Unidos se distanciara de Cuba y, en consecuencia, Cuba se acercara más a la Unión Soviética.

Estados Unidos, como una forma de liberarse totalmente de las imposiciones cubanas, rompió relaciones diplomáticas con Cuba. Además, el gobierno de Estados Unidos planeó un ataque contrarrevolucionario en Bahía de Cochinos. Sin embargo, la acción no tuvo éxito y terminó fracasando.
En este sentido, Cuba se convirtió en un país aislado, tanto política como económicamente, siendo la Unión Soviética uno de los principales valedores de los cubanos. En total, Fidel Castro permaneció en el poder durante 49 años y se retiró de la política por problemas de salud.
Finalmente, Fidel Castro terminó muriendo el 25 de noviembre de 2016, luego de recibir críticas y elogios por su actividad política. Apenas se separó del gobierno de Cuba, entre 2008 y 2018, el país quedó bajo el liderazgo de su hermano, Raúl Castro.
¿Qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, aprovecha para conocer a otros nombres importantes de la historia, como Alfred Nobel o Mao Zedong.