Las FARC son las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia creadas con el objetivo de luchar por la igualdad social operando con tácticas guerrilleras.
América del Sur está compuesta por doce países. Entre ellos se encuentra Colombia, conformada por una extensión territorial de 1.141.748 kilómetros cuadrados. Además, hay 45,7 millones de personas viviendo en el país. Por la extensión y las diferencias políticas, cada año se registran varias muertes en el país. Así, para aliviar la violencia, liberales y conservadores crearon las FARC, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Las FARC fueron creadas con el objetivo de apaciguar los conflictos políticos que enfrentaba Colombia. Ante esto, la formación de las FARC surgió de la unión entre los dos poderes políticos en Colombia, los liberales y los conservadores. Además, junto a las FARC también surgieron otras agrupaciones políticas como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Movimiento Revolucionario 19 de Abril (M-19).
Así, las FARC fueron creadas por un excomandante, Pedro Antonio Marín, en 1964. Con el fin de librar a la población de acciones gubernamentales corruptas, las fuerzas revolucionarias operaban principalmente en áreas rurales y tenían esquemas de combate. Ante esto, apuntaron a implementar la ideología socialista en la que la distribución del ingreso era uno de los temas requeridos. Además, las FARC lucharon por la reforma agraria, además de defender los derechos civiles.
Historia de las FARC
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia fueron creadas por el excomandante liberal Pedro Antonio Martín, en 1964, y el grupo perdura hasta la actualidad. El grupo que defendía la igualdad de ingresos, además de la reforma agraria, tenía alrededor de 18.000 guerrilleros en la década de 1990. Como resultado, se encargó de ocupar un área territorial del 40% de Colombia.

Sin embargo, el país tenía relaciones políticas y económicas con los Estados Unidos. En consecuencia, los norteamericanos, luego de financiar al Ejército Nacional, lograron reducir el poder de las FARC. Así, el grupo de las fuerzas armadas se vio obligado a poblar las fronteras de los países más cercanos. La acción sacudió la fuerza del grupo, que perdió gran parte de la guerrilla. Dado que hoy el grupo está integrado por menos de la mitad de los guerrilleros, que suman ocho mil.
Una de las prácticas utilizadas por las fuerzas armadas fue el secuestro y el narcotráfico. Las acciones se tomaron para que el grupo pudiera mantener sus armas y fortalecerse frente a otros grupos políticos en Colombia. Sin embargo, con el paso de los años, el narcotráfico comenzó a intensificarse dentro de la organización, además de diversas acciones violentas. Así, la visión de revolución de las FARC dio paso al terrorismo. Esto se debe a que, en la década de 1980, las fuerzas armadas estaban constantemente involucradas en la venta de drogas.

De esta manera, la población que vio en las Fuerzas Armadas una forma de acabar con la corrupción, además de creer en la igualdad social, empieza a ver a las FARC de otra manera. Por eso, gran parte de la población colombiana hoy está en contra de la existencia del grupo en el país.
La lucha contra el gobierno
Luego de las inversiones de las FARC en el narcotráfico, varias disputas políticas contra el gobierno colombiano comenzaron y continúan hasta el día de hoy. Así, las consecuencias de estos conflictos fueron 220.000 muertos, además de varias personas que huyeron de los conflictos que se libran en el país durante 52 años.
EE.UU. financió el gobierno de Álvaro Uribe, presidente hasta 2010, responsable de liderar conflictos que acabaron con la vida de los principales líderes de las FARC. Además, Álvaro condenó a los grupos de las fuerzas armadas como terroristas. Como resultado, se debilitó la visión de la guerrilla frente a la población de Colombia.

Sin embargo, cuando el presidente Juan Manoel asumió en 2010, en 2016 se comenzó a redactar un acuerdo de paz con las FARC. Así, para sellar los acuerdos hechos entre la guerrilla y el gobierno colombiano, las reuniones contaron con la intermediación de Naciones Unidas ( NACIONES UNIDAS). Además, en el acuerdo también participaron representantes de Europa y América Latina.
el acuerdo de paz
En resumen, el acuerdo fue firmado entre el actual líder de las FARC, Rodrigo Londoño, y el actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Ante esto, el acuerdo de paz determinó acciones tanto para las FARC como para el gobierno colombiano. Por lo tanto, los términos del acuerdo fueron los siguientes:
FARC:
- Entregar las armas y poner fin a medio siglo de guerra;
- Contribuir a acciones que prevengan a los narcotraficantes;
- Asistir en el proceso de reparación de las víctimas de la guerra;
- Destruir plantaciones ilegales de coca.
Gobierno de Colombia:
- Remoción de minas terrestres esparcidas en territorio colombiano;
- Implementar una política para reducir las desigualdades sociales;
- Implementar la reforma agraria y fomentar el desarrollo agrícola;
- Reparar monetaria y judicialmente a las víctimas de la guerra;
- Ayudar en el regreso a las comunidades de 5 millones de refugiados;
- Reinserción de 7.000 guerrilleros a la sociedad.
¿Qué te pareció el asunto? Si te gustó, corre a ver más temas aquí en el sitio, como, por ejemplo, qué es el PCC y cómo se caracteriza el Movimiento Hippie .