La estructura de las proteínas está formada por sólo cuatro elementos químicos, carbono (C), oxígeno (O), nitrógeno (N) e hidrógeno (H).
La estructura de las proteínas atañe a la formación natural que debe tener cada compuesto para que pueda desarrollar las funciones biológicas necesarias.
Las proteínas, en este caso, son el compuesto orgánico más presente en los organismos vivos , representando entre el 50% y el 80% de la cantidad de tejidos que tiene un organismo. Esto se debe a que las proteínas tienen, entre todos los compuestos orgánicos, el mayor número de funciones estructurales.
En este sentido, la estructura de las proteínas está formada por solo cuatro elementos químicos , a saber: carbono (C), oxígeno (O), nitrógeno (N) e hidrógeno (H). Cuando estos elementos se unen, forman unidades moleculares llamadas aminoácidos.
estructura de proteinas
En general, la estructura de las proteínas se basa en el enlace de varios monómeros, es decir, unidades individuales de aminoácidos. Los monómeros, a su vez, están formados por un grupo carboxilo y un grupo amino.

Cuando se produce la unión de los monómeros, se genera una gran estructura, en este caso, denominada macromolécula.
Además, la unión entre aminoácidos se realiza a través de un enlace peptídico, donde el carboxilo de un aminoácido libera (pierde) un hidroxilo y el grupo amino de otro aminoácido pierde un hidrógeno, formando así una molécula de agua .
Tras la formación de una molécula de agua, el carbono carboxílico, en este caso un ácido carboxílico , se une al nitrógeno perteneciente al grupo amino de otro aminoácido. En este sentido, las proteínas pueden presentar un total de cuatro tipos de estructuras, a saber:
estructura primaria
La estructura primaria de las moléculas ocurre cuando se forma una secuencia de aminoácidos. En este caso, la secuencia de enlace comienza en el grupo amino y va al grupo carboxilo.
En esta estructura proteica no se produce ramificación, es decir, los aminoácidos mantienen una secuencia lineal de unión.
Si un aminoácido se intercambia por otro durante la unión peptídica, el organismo vivo puede presentar complicaciones, como la aparición de enfermedades. En algunos casos, reemplazar un aminoácido puede provocar la muerte.
estructura secundaria
La estructura secundaria ocurre cuando hay una extensión o prolongación de una estructura primaria de una proteína. Esto se debe a que, a medida que aumenta la cadena peptídica, es decir, la cadena de aminoácidos, parte de estos aminoácidos comienza a interactuar con la estructura de otro compuesto.

Esta interacción tiene lugar en puntos centrales de la estructura, y puede ser de dos formas: en forma de lámina o en forma de hélice.
La interacción cuando está en forma de lámina tiene cadenas de proteínas que interactúan entre sí en el mismo plano. En la forma helicoidal, también existe la interacción de cadenas de aminoácidos, pero el resultado es una estructura helicoidal, es decir, en forma de cilindro.
De cualquier manera, tanto en forma de hoja como de hélice, las interacciones entre los aminoácidos se producen a través de un enlace de hidrógeno o mediante enlaces de azufre.
estructura terciaria
Dentro de la estructura de las proteínas, la estructura terciaria es la formada por dos estructuras secundarias. En este caso, la interacción de los residuos, como los átomos de azufre, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, se produce a través de fuerzas de atracción o repulsión electrostática.
Además, esta interacción también puede ocurrir a través de puntos de hidrógeno, puentes disulfuro y fuerzas de Van der Waals.
Estructura cuaternaria
A diferencia de otras estructuras formadas por una sola cadena polipeptídica, la estructura cuaternaria está formada por más de una cadena polipeptídica.
Así, esta estructura proteica está formada por dos o más cadenas polipeptídicas, que pueden o no ser idénticas. Estas cadenas se unen para que se pueda formar la estructura general de la proteína.
En este caso, las interacciones entre residuos de proteínas pueden ocurrir a través de: enlaces de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas, atracciones electrostáticas o puentes disulfuro.
Estructura y desnaturalización de proteínas.
La estructura de las proteínas se constituye como la forma en que cada compuesto orgánico se une para que puedan desarrollarse las funciones biológicas necesarias. Para ello, cada proteína necesita que su conformación sea natural.

En algunos casos, varios factores pueden alterar la estructura de las proteínas, como la acidez, el calor y la concentración de sal. En este sentido, las cadenas polipeptídicas no pueden formarse de forma natural, lo que se denomina desnaturalización de proteínas.
Como resultado de la desnaturalización de las proteínas, tenemos la pérdida de las funciones biológicas esenciales para que cada proteína se desarrolle. A pesar de esto, la secuencia de aminoácidos no cambia de ninguna manera.
Por tanto, el proceso de desnaturalización hace que se pierda la conformación de la proteína, alterando así su estructura espacial.
¿Qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, echa un vistazo también a: ¿Qué es un genoma? Genes, importancia y secuenciación humana