Ésteres, ¿qué son? Definición, clasificación y características

Los ésteres son compuestos orgánicos derivados de los ácidos carboxílicos y tienen un radical carbónico en lugar de hidrógenos, que los diferencia.

Los ésteres son compuestos orgánicos que se producen a través de una reacción química conocida como reacción de esterificación . En este sentido, el ácido carboxílico y el alcohol reaccionan entre sí, dando como resultado éster y agua .

Sin embargo, estos compuestos tienen varias aplicaciones, desde solventes, polímeros (poliésteres), medicamentos, como el ácido acetilsalicílico (ASA) e incluso agentes saborizantes, utilizados en la industria alimenticia y farmacéutica.

Los ésteres tienen tres clasificaciones y se pueden encontrar en forma de esencias, aceites y ceras, según la reacción y los reactivos. En este sentido, los ésteres se pueden encontrar en varios ejemplos de nuestra vida cotidiana.

Definición de ésteres.

Los ésteres son compuestos orgánicos oxigenados formados por la reacción entre un ácido carboxílico y un alcohol. En este sentido, los ésteres tienen un grupo funcional, con dos átomos de oxígeno y dos radicales R.

El Blog del Maestro.

Sin embargo, lo que caracteriza estructuralmente a este compuesto es la presencia del radical alquilo, que en este caso está directamente ligado al átomo de oxígeno. En este sentido, el radical (R) se une al carbono , que a su vez está doblemente unido al oxígeno.

Sin embargo, este mismo radical (R) aparece como un radical alquilo, y también puede ser un átomo de hidrógeno .

reacción de esterificación

Esta es la reacción química que da lugar a un éster. De la interacción entre un ácido carboxílico y un alcohol, es posible obtener un éster y agua. La reacción de esterificación se puede ejemplificar de esta manera:

ÁCIDO CARBOXÍLICO + ALCOHOL = ÉSTER + AGUA

Sin embargo, una reacción de esterificación es lenta y requiere un aumento de la temperatura y la presencia de un catalizador para aumentar su velocidad, proceso conocido como Esterificación de Fischer.

Ejemplo de una reacción de esterificación.

Sin embargo, durante la esterificación, el grupo hidroxilo (OH) del alcohol interactúa con el hidrógeno ionizable (H) del ácido hidroxilo, formando la molécula de agua.

A su vez, el éster se forma al unir el radical (R) presente en el alcohol, junto con el oxígeno, presente en el hidroxilo del ácido, cuando se forma el agua.

Clasificación de ésteres

Los ésteres se pueden encontrar en tres clasificaciones: esencias, aceites y ceras. Estas clasificaciones ocurren dependiendo de la reacción y los reactivos involucrados:

esencias

Esta forma se obtiene de la reacción con ácidos y alcoholes de cadena corta. Sin embargo, el producto final es utilizado en la industria alimenticia, con diferentes sabores y aromas, utilizado en productos artificiales, con sabores a uva, plátano, manzana verde y otros.

Los ésteres también se utilizan como agentes aromatizantes.

aceites

Estos productos derivados de los ésteres están presentes en nuestra vida cotidiana en forma de grasas. Algunos ejemplos son el aceite de soja (éster de los ácidos linoleico y oleico) y la grasa animal, también conocida como sebo (materia prima de jabones y jabones).

Los jabones son ejemplos de ésteres.

ceras

Este tipo de clasificación se basa en alcoholes con un elevado número de carbonos que acaban reaccionando con los ácidos. Sin embargo, los mejores ejemplos son la cera de abejas y la cera de carnauba, que dan lugar a velas, betún para zapatos y ceras para pisos.

Cadena de acetato de metilpropilo.

Características de los ésteres

Como compuesto orgánico, los ésteres tienen las siguientes características:

  • Presentan aroma a frutas y flores;
  • Son líquidos y sólidos, según su baja masa o alta masa molar, respectivamente;
  • En comparación con los alcoholes y los ácidos carboxílicos, tienen puntos de fusión y ebullición bajos;
  • Los ésteres de menor masa molar son menos densos que el agua y cuando tienen menor masa molar son apenas solubles en agua.

Entonces, ¿qué te pareció el artículo? Si te ha gustado, lee también: Funciones del oxígeno, ¿qué son? Definición, tipos y para qué sirven.