El enlace peptídico se produce cuando dos moléculas de aminoácidos, una del grupo amina (NH2) y la otra del grupo carboxina (COOH), se unen.
El enlace peptídico corresponde al enlace que se produce entre un aminoácido y otro. Así, en el momento del enlace, un aminoácido que tiene una amina (NH2) se une con otro aminoácido que tiene un carboxilo (COOH). Así, a partir de un enlace peptídico, se forma un dipéptido.
En este sentido, si en el enlace se une un tercer aminoácido, se forma un tripéptido, teniendo dos enlaces peptídicos, y así sucesivamente. Por lo tanto, el conjunto de varios aminoácidos en la cadena se denomina polipéptido.
De 70 aminoácidos, el compuesto que se forma se denomina proteína. Por lo tanto, la proteína es una macromolécula formada por el enlace entre dos o más moléculas . Además, para que se produzca el enlace peptídico, debe haber deshidratación de los aminoácidos con pérdida de una molécula de agua, es decir, (H2O).
¿Cómo se produce esta conexión?
El enlace peptídico entre dos o más aminoácidos es posible a partir de la pérdida de una molécula de agua . Es decir, cuando el aminoácido pierde una molécula de agua, se produce la deshidratación. A partir de esto, el carbono y el nitrógeno presentes en los aminoácidos realizan una reacción de condensación, es decir, se unen.
En este sentido, la deshidratación solo es posible mediante la descomposición del carbono y el hidroxilo en el compuesto carboxilo. De la misma forma, se rompe el enlace existente entre el nitrógeno y el hidrógeno.

De esta forma, es como si se liberara espacio para la adición de una molécula al enlace. En este sentido, el carbono tiene una valencia libre, al igual que el nitrógeno.
A partir de ahí, es posible que se produzca el enlace peptídico. Esto se debe a que la valencia libre del carbono se unirá a la valencia libre del nitrógeno. Además, cuando se produce un enlace, también se le puede llamar enlace covalente . Así, es debido a la unión de varios aminoácidos que se forma una proteína.
Es decir, el enlace peptídico es un enlace covalente que tiene mucha estabilidad. Esto se debe a que los aminoácidos que se unen evitan que las moléculas se enrollen, lo que hace que la estructura sea plana.
Aminoácidos esenciales y naturales
Se sabe que los seres vivos tienen aminoácidos esenciales en el cuerpo. Es decir, son proteínas producidas por el propio organismo y que realizan distintas funciones. Sin embargo, no todos los seres vivos tienen la capacidad de producir la cantidad de aminoácidos necesaria -en total son 20- para que se forme una proteína.
Los seres humanos, por ejemplo, logran producir once tipos de aminoácidos considerados esenciales para la supervivencia. Entre ellos se encuentran: alanina, asparagina, cisteína, glicina, glutamina, histidina, prolina, tiroxina, ácido aspártico y ácido glutámico.

Los otros aminoácidos esenciales para la vida que los seres humanos buscan de otros seres vivos como las plantas y los animales . Así, podemos destacar: arginina, fenilalanina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, serina, treonina, triptófano y valina. Ante esto, algunos aminoácidos pueden ser esenciales para una especie y naturales para otra, o viceversa.
Entonces, ¿qué te pareció el asunto? Si te gusta la biología, no pierdas el tiempo y echa un vistazo a qué es el Núcleo Celular y cómo se compone una Célula Vegetal .