Energía nuclear, ¿qué es? Ventajas y desventajas de su uso.

La energía nuclear es la energía derivada de los átomos de uranio. Es una energía alternativa utilizada en el mundo y tiene ventajas y desventajas.

La energía nuclear es conocida popularmente como energía atómica o termonuclear. Por lo general, se genera a partir de la división de átomos de un determinado elemento, que en la mayoría de los casos es el uranio. Por lo tanto, cuando el átomo se divide, se libera energía.

En otras palabras, la separación de los átomos forma calor, haciendo que el agua se caliente y cambie su estado físico a gaseoso. De esta forma, el vapor ejerce presión hasta hacer girar la turbina y generar electricidad a partir de la energía nuclear.

En este sentido, la energía nuclear suele producirse en centrales termonucleares . Como ya dice el término, utiliza el calor para generar electricidad, siendo así una energía alternativa .

El elemento uranio, que es el más utilizado. Además de energía, también se puede utilizar en materiales radiactivos en medicina y para mal uso, como el ejemplo de las bombas atómicas, como las de Hiroshima y Nagasaki.

Uso de la energía nuclear en el mundo.

La energía nuclear ha ido cobrando cada vez más fuerza y ​​siendo vista con el lado positivo. Asimismo, varios países ya lo utilizan como opción energética por razones de concentración y rendimiento en relación con otras matrices energéticas, como el carbón mineral.

Energía nuclear. Imagen, El Ecologista

Por las razones antes mencionadas, cerca del 16% de la electricidad que se produce en el mundo ya proviene de centrales nucleares, es decir, de la energía nuclear.

Según datos de Business Insider de 2014, los 5 países que más se adhirieron a las nuevas energías alternativas fueron: Estados Unidos , Francia , Japón , Rusia y Corea del Sur .

Entre ellos, Estados Unidos gana a pasos agigantados en la concentración de centrales nucleares, teniendo alrededor del 90% de ellas. Rusia también fue el primer país en inaugurar una central nuclear flotante, en 2018.

Siguiendo el ritmo de estos países, muchos otros como Suecia, Finlandia, Bélgica, Reino Unido, India, etc. ya están invirtiendo en plantas termonucleares para la producción de energía nuclear.

Energía nuclear en Brasil

Brasil también adoptó la implementación de la energía nuclear en el país desde 1967, año en que comenzó el Programa Nuclear Brasileño . Asimismo, la primera planta termonuclear es de 1985, ubicada en Angra dos Reis – Río de Janeiro .

Planta en Brasil – Angra dos Reis – Río de Janeiro.

La planta fue desarrollada por los estadounidenses. Debido a la falta de experiencia en energía nuclear, se paralizó varias veces. Con eso, Brasil se asoció con una empresa alemana y luego construyó otra central eléctrica en Angra.

Actualmente, el país cuenta con la central nuclear Almirante Álvaro Alberto , que cuenta con tres centrales, ambas en Angra. Sin embargo, no todos están en funcionamiento.

Las plantas 1 y 2 ya generaron el equivalente al 3% de la electricidad producida en Brasil. Además, Brasil posee la sexta mayor reserva de uranio del mundo.

Ventajas y desventajas

En resumen, la energía nuclear es muy fuerte y se vuelve peligrosa si se usa incorrectamente. Sin embargo, existen ventajas para que los países lo utilicen.

sostenible

Por ello, entre las ventajas cabe mencionar:

Por otro lado, también hay varios factores negativos de la energía nuclear. Siendo ellos:

  • Los desechos nucleares son radiactivos y no siempre se eliminan correctamente;
  • Escape de radiación que puede contaminar a la población;
  • Altos precios;
  • Úsalo para crear armas y bombas;

Accidentes nucleares

Además del uso de bombas de creación como las que se usan en las guerras, también existen registros en todo el mundo de accidentes nucleares y sus consecuencias. Mientras tanto, el primer accidente ocurrió en Chalk River, Canadá, en 1952.

Cesio – Accidente 137. Imagen: Comisión Nacional de Ingeniería Nuclear

Sin embargo, la peor y más conocida de todas es Chernóbil , que tuvo lugar en 1986 en Ucrania. En esa ocasión, un reactor explotó y derramó radiación. Inmediatamente, 32 personas murieron y muchas más sufrieron daños a lo largo de los años. Las enfermedades estaban surgiendo en las personas como resultado de la exposición a la radiación.

Sin embargo, fue después de este gravísimo evento que se crearon reglas más estrictas para el control de la energía nuclear.

Otro accidente muy conocido fue Three Miles Island y Fukushima. Fukushima es el más reciente y se registró frente a la costa este de Japón en 2011.

El motivo del incidente se debió al paso de un terremoto y tsunami por el país, que provocó una explosión en el edificio donde se almacenaba la energía nuclear.

Finalmente, en Brasil hubo un caso muy sonado también en la capital del estado de Goiás, es decir, Goiânia. Un material llamado Cesio – 137 no se eliminó correctamente y contaminó a las personas que entraron en contacto con él. El resultado fueron más de 1.600 personas contagiadas y 4 muertos registrados.

Entonces, ¿qué te pareció el artículo? Si te ha gustado, lee también: Energía eólica – Funcionamiento, impactos ambientales y ventajas