El socialismo utópico, qué es, cuáles son sus ideas y sus filósofos

El Socialismo Utópico surgió para buscar repensar el crecimiento descontrolado de la Revolución Industrial, solo que sin el uso de la violencia en la lucha de clases.

El socialismo utópico es considerado una corriente del llamado pensamiento filosófico socialista. Surgió en la primera mitad del siglo XIX como reacción a los principios de la Revolución Industrial.

Se le opusieron los socialistas que vinieron después, como Marx. Etiquetaron a los utópicos de burgueses, acusándolos de no alcanzar el ideal.

En el socialismo utópico, la sociedad ideal es una realidad que se logra a través del cambio de conciencia de las personas.

Contexto histórico

En el apogeo de la Revolución Industrial, el trabajador estaba extremadamente explotado. No había distinción de edad, ya que los niños y los ancianos trabajaban horas excesivas.

Surge entonces el Socialismo Utópico, que predica la igualdad social, pero sin la lucha de clases. Tenían el propósito de rescatar los ideales olvidados de la Revolución Francesa. Proletariado y Burguesía alcanzarían la armonía social en paz, alcanzando la sociedad ideal.

Creían que el hombre mismo algún día cambiaría la forma en que trataba a sus subordinados. Por eso estos pensadores fueron considerados utópicos.

A la corriente se sumaron grandes pensadores, filósofos y políticos de la época, con énfasis en el galés Robert Owen. También destacaron los franceses Saint-Simon, Charles Fourier y Leroux.

El ascenso del socialismo científico

El socialismo científico, o marxismo, fue una corriente filosófica creada por Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895). Propusieron analizar crítica y científicamente el sistema capitalista establecido.

Marx criticó duramente al socialismo utópico, ya que nunca se podría lograr. Se basaban en ideas que, en el fondo, tenían fundamentos burgueses.

El socialismo científico creía que una sociedad más justa e igualitaria solo se puede lograr a través de la lucha armada. Se necesitarían reformas profundas en el sistema productivo, incluida la eliminación de la propiedad privada. Como puede verse, una tesis mucho más radical que la de los utópicos.

El choque de ideologías

Los marxistas se llamaban a sí mismos “científicos”, y fueron ellos quienes bautizaron a los demás como “utópicos”. Era una forma despectiva de etiquetarlos, ya que la utopía es algo irreal y fantasioso. El término se inspiró en el libro «Utopía» de Tomás Moro, publicado en el año 1516.

El socialismo utópico quiso suavizar la dura realidad de las diferencias sociales, pero en un trabajo gradual. El Científico, en cambio, predicaba el uso de la fuerza para alcanzar el ideal, ya que no creía en la buena voluntad humana.

Dentro de las bases de la Revolución Francesa, los utópicos predicaban la razón, pero sus opositores querían fuerza. El primero nunca se empleó realmente, ya que el marxismo fundó dictaduras sedientas de sangre, como la soviética.

¿Te gustó conocer un poco más sobre el Socialismo Utópico? Luego lea también un artículo sobre lo que era la Política del Gran Garrote .