El modelo atómico de Bohr demuestra cómo se distribuyen los electrones en la electrosfera y muestra el comportamiento del átomo de hidrógeno.
Para que los físicos y químicos llegaran al conocimiento de la estructura del átomo que tenemos hoy, se elaboraron varios modelos a lo largo de la historia. El primer modelo atómico fue propuesto por Dalton en 1808.
A partir de esto surgieron otros modelos, como el modelo atómico de Thomson , el de Rutherford. Finalmente, el modelo atómico de Bohr.
Este último, también llamado modelo atómico de Rutherford-Bohr, fue desarrollado por el físico Niels Henry David Bohr. Rutherfor y Bohr trabajaron juntos para comprender las fallas que tenían los modelos atómicos anteriores. Con eso, los análisis y las pruebas se hicieron más fáciles, aunque también tenían algunas fallas.
En general, el modelo atómico de Bohr mostró cómo se distribuyen los electrones en la electrosfera en función de la cantidad de energía. El físico nombró a cada órbita de la electrosfera como órbitas estacionarias. Además, propuso explicaciones para el comportamiento del átomo de hidrógeno .
modelo atómico de bohr
Para llegar al modelo atómico de Bohr, necesitamos entender el proceso histórico. Esto se debe a que fue a partir de los estudios de Ernest Rutherford que Bohr pudo llegar a algunas conclusiones. Es importante señalar que ambos físicos trabajaron juntos y, por lo tanto, el modelo de Bohr también se conoce como modelo atómico de Rutherford-Bohr.
Bueno, en 1911, Rutherford creó el modelo atómico que decía que los átomos tenían cargas positivas. Estas cargas estarían dispuestas en un núcleo muy pequeño, llamado núcleo atómico . Es decir, más tarde se descubrió que el interior del átomo está formado por partículas positivas, los protones; y por partículas neutras, los neutrones .

Rutherford también fue responsable, en 1917, de realizar experimentos de división atómica. Por ello, el físico es considerado el padre de la Física Nuclear .
Sin embargo, el modelo creado por Rutherford dejaba algunas lagunas. Así, Bohr utilizó los estudios ya creados para profundizar mejor los conceptos.
Rutherford y Bohr, en este sentido, comenzaron a trabajar juntos. Bohr logró llegar a la explicación de cómo se comportaba el átomo de hidrógeno. Tal explicación, por ejemplo, no fue posible con el modelo atómico de Rutherford solo.
A pesar de las mejoras, el modelo atómico de Bohr no era perfecto y también tenía fallas. A partir de ello, el físico propuso mejorar el modelo estudiado.
Conclusiones de Bohr
En general, el modelo atómico de Bohr se refiere a la distribución de electrones en función de la cantidad de energía que cada partícula tiene en la electrosfera. Debido a esto, el modelo atómico también se conoce como modelo cuántico. Bohr utilizó la teoría cuántica de Max Planck como base para llegar a sus conclusiones.
Según esta teoría, la energía liberada en cada partícula se produce a través de “paquetes”. Es decir, los paquetes de energía representan capas y las partículas no se liberan continuamente. Además, los paquetes de energía se denominan cuánticos.
A partir de esto, Bohr llegó a la conclusión de que los electrones presentes en la electroesfera estarían colocados en órbitas circulares, denominadas órbitas estacionarias. De esta forma, cada electrón adquiere una determinada cantidad de niveles de energía. Es decir, Bohr determinó la cuantización de la energía atómica.

Además, el físico demostró que cada electrón tiene una órbita específica. Cuando la energía de este electrón aumenta, en consecuencia, cambia de órbita y se aleja del núcleo atómico. Es de destacar que al consumir energía, el nivel de energía del electrón aumenta. En cambio, cuando el electrón produce energía, el consumo disminuye.
Las capas electrónicas, es decir, los niveles de energía de la electroesfera, tienen números de energía específicos (n) = 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Además, están representados por letras, como K, L , M, N, O, P, Q. Sin embargo, el modelo atómico de Bohr solo funciona si el átomo tiene el mismo número de electrones que el hidrógeno.
Debido a las deficiencias del modelo de Bohr, a partir de la década de 1920, físicos como Erwin Schrödinger, Louis de Broglie y Werner Heisenberg comenzaron a desarrollar el modelo con mayor profundidad. Fue a través de estos estudios que se pudo desarrollar la estructura atómica.
¿Dónde se aplica el modelo atómico de Bohr?
El modelo atómico de Bohr estaba ligado a la Mecánica Cuántica . A través de este estudio, es posible analizar lo que sucede con los fuegos artificiales o letreros luminosos. En el caso de los incendios, lo que ocurre es la liberación de energía adquirida cuando el electrón cambia de capa, es decir, de órbita.
Cuando el electrón cambia de órbita y vuelve a su estado original, cada partícula libera energía en forma de luz , llamada fotón. Cada elemento químico tiene diferentes niveles de energía. Así, al liberar luz en el espectro visible, cada partícula emitirá un color relacionado con la energía liberada.

Los rótulos luminosos, por ejemplo, también utilizan los principios del modelo atómico de Bohr. El elemento químico utilizado para generar el efecto de las luces es el gas neón (Ne).
En este caso, las señales funcionan a partir de la excitación de los electrones y, cuando regresan a la capa original, liberan energía en forma de luz. Por lo tanto, podemos ver diferentes colores de luz debido a la composición, la presión del gas y la diferencia de potencial.
Entonces, ¿qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, echa un vistazo también a qué son los Quarks y cuáles son los principales tipos de Ondas Mecánicas.