El Contrato Social es la relación entre el ciudadano y el Estado. Además, se considera una de las obras fundamentales de la filosofía política.
Nacemos libres de los ideales que el mundo nos impone a lo largo de nuestra vida. Una de las características que más destacamos es la libertad de expresión, individual, social, etc. Sin embargo, Jean Jacques Rousseau afirma que esta libertad social está en consonancia con lo que él llama El Contrato Social.
De esta forma, es como si “vendiéramos” la libertad para que, en su conjunto, se logren las atribuciones de una vida de conquistas y prestigio. Así, El Contrato Social propone la relación entre el individuo y el Estado . Es decir, el Estado regiría los derechos de los ciudadanos, sin embargo, sin obstaculizar la libertad general.
En este sentido, Rousseau defendía la creación de un legislador que fuera responsable de la voluntad del colectivo. Así, el legislador crearía leyes y representaría la voluntad general. Sin embargo, el Estado no podía dañar los ideales individuales, siendo el pueblo el verdadero fundamento de la sociedad.
El contrato social
Como se mencionó anteriormente, en resumen, el Contrato Social se trata de la transición del estado de naturaleza a un contexto de sociedad . En consecuencia, se crea un pacto con el Estado, a cambio de recibir derechos y cumplir deberes.
El Contrato Social era una forma de preservar la libertad natural y el bienestar de la vida en sociedad. En este sentido, la presencia del Estado sería activa, sin embargo, prevalecería la autonomía de la sociedad y la autonomía política del colectivo.

Por lo tanto, la búsqueda del reconocimiento social, la satisfacción personal y otras características que busca un individuo, podría provocar una disputa y competencia entre los seres. De esta forma, El Contrato Social serviría para crear y establecer la igualdad entre los individuos.
Ante esto, la propuesta de Rousseau ubicaría la voluntad del ciudadano -aquel que vive en sociedad- como un deseo colectivo y un interés que se suma al bien común de todos. Así, el filósofo cree en la paz y la justicia como vía para establecer la igualdad entre todas las partes.
Así, El contrato social propuesto por Rousseau salvaría al individuo de actitudes mezquinas e individualistas. Pronto, el ciudadano empezaría a pensar en los intereses sociales y la libertad del colectivo. Además de Rousseau, otros pensadores también defendieron la idea del Contrato Social como John Locke y Thomas Hobbes. Por cierto, forman parte de la corriente conocida como “contractualista”.
Así, los puntos cruciales de El Contrato Social son:
- Establecimiento de leyes para la vida en sociedad;
- Protección contra el uso de la fuerza física (que no corresponde naturalmente a la razón ni a la moralidad;
- El Contrato Social es un pacto de asociación entre el individuo y el Estado;
Contractualismo según Hobbes y Locke
Aunque forman parte de la misma corriente, los filósofos llamados contractualistas tienen distintas perspectivas sobre este pacto social. Sólo para ilustrar, según Thomas Hobbes, el ser humano en estado de naturaleza es individualista, violento por exceso de libertad y construye relaciones en torno al miedo.
De esta forma, la única forma de controlar a tal individuo sería a través de un Estado totalitario, capaz de reprimir la esencia violenta, esa “guerra de todos contra todos”, y mantener civilizado al ser humano. Esta institución propuesta por Hobbes se llama Leviatán, en referencia a un monstruo marino de la mitología fenicia.
Para John Locke, en cambio, tiene una visión más positiva de esta teoría. Según el filósofo moderno, el hombre no es necesariamente malo, sino propietario por naturaleza. Tales bienes van más allá de la extensión territorial y alcanzan los derechos naturales, tales como: el cuerpo, la vida, la libertad y el trabajo.
A estos derechos naturales e inmutables con los que nace el individuo, Locke denomina derecho natural. Así, para él, el pacto social no es una imposición del Estado totalitario, sino un acuerdo firmado libremente por las partes. En consecuencia, el Contrato Social está asociado a la seguridad de la propiedad privada. Además, en este contexto, Locke sigue creyendo que es fundamental que la población tenga derecho a la rebelión ya la desobediencia civil.
¿Quién fue Jean Jacques Rousseau?
Jean Jacques Rousseau fue un importante filósofo, nacido el 28 de junio de 1712, que estuvo activo durante la Revolución Francesa . Además, tuvo una fuerte influencia en el desarrollo de la Ilustración . Así, El contrato social fue la obra más relevante para el liberalismo político de la época.

Rousseau creía que el hombre nace bueno, pero el mundo lo corrompe. Así, El Contrato Social presentado por él sería entonces un acuerdo entre el individuo y el Estado para asegurar la supervivencia de la sociedad .
En este sentido, el Estado pasa a gobernar con el apoyo de los administradores. Así, se pueden desarrollar mejoras de vida y aspectos de bienestar general. Así, El Contrato Social serviría para preservar la libertad civil y los derechos de los ciudadanos .
Entonces, ¿te pareció interesante? Pues entonces corre y échale un vistazo a estos otros artículos sobre la Ilustración: las nuevas ideas que aclararon el mundo y sobre el absolutismo: ¿qué fue y dónde ocurrió?