Diferencias entre capitalismo y socialismo – Qué son y características

Podemos definir algunas diferencias entre el capitalismo y el socialismo que giran en torno al papel de la propiedad, la economía y el gobierno.

Capitalismo y socialismo se disputaron la  hegemonía mundial a través de sus ideologías durante el siglo XX. En este sentido, veremos en este texto algunas diferencias fundamentales que separan estas formas de organización social.

Básicamente, podemos definir algunas diferencias entre el capitalismo y el socialismo que giran en torno al papel de la propiedad, la economía y el gobierno.

La reducción de la presencia del Estado en el sistema financiero, por ejemplo, es el principal argumento del capitalismo. Por otro lado, el socialismo se basa en la explotación común de los bienes, que necesita del control estatal para la justa distribución de las ganancias en la sociedad .

Además, el capitalismo tiene como objetivos principales la concentración de la renta en manos de una sola clase social y la acumulación de capital a través de la ganancia. Así, para lograr estos objetivos, necesita apoyarse en la explotación del trabajo, caracterizado como mano de obra.

Para ejemplificar mejor, ahora veremos estas diferencias entre el capitalismo y el socialismo.

Principales características del capitalismo como modelo social

Básicamente, el capitalismo es un sistema económico donde predomina la propiedad privada y la acumulación de capital. Además, este sistema tiene las siguientes características principales:

unsplash
  • Se estructura sobre la base de la sociedad privada: los medios y bienes de producción pertenecen a los individuos;
  • En la relación laboral predomina el trabajo asalariado ;
  • Su único propósito es generar ganancias;
  • Tiene el dinero como principal medio de cambio;
  • Se guía por la ley de la oferta y la demanda: si hay más oferta que demanda, los precios bajarán. Si hay más demanda que oferta, los precios tienden a subir;
  • Aboga por una sociedad dividida en clases : capitalistas y propietarios de los medios de producción: granjas, bancos, industrias, etc. – y los trabajadores o proletarios – personas que venden su fuerza de trabajo a los capitalistas o sistema capitalista;
  • Es una economía de mercado: participan individuos, empresas públicas y privadas, corporaciones, intermediarios y bancos;
  • Las leyes financieras son administradas por el propio mercado sin interferencia del Estado.

Características principales del socialismo

A diferencia del capitalismo, el socialismo sigue otras ideologías, principalmente vinculadas a medios de producción compartidos e igualmente distribuidos. Así, el socialismo tiene las siguientes características principales:

Disparo
  • Medios de producción socializados: Toda la estructura productiva compuesta por empresas comerciales, industrias, tierras agrícolas y otras, son administradas por el Estado o cooperativas. En este sentido, la riqueza generada por los medios de producción se reparte por igual entre todos.
  • No tiene división de clases: solo hay una clase, los proletarios, todos trabajan juntos para el mejoramiento de la sociedad. En este sentido, no hay ni empleados ni jefes.
  • La economía está planificada y controlada por el estado: en este sentido, el estado controla todos los segmentos de la economía, como la producción y el inventario, los salarios, los controles de precios, etc.
  • No hay competencia ni variación de precios.
  • Se abolió la propiedad privada, que forma parte de las formas tradicionales de la sociedad capitalista.

Diferencias entre capitalismo y socialismo

En primer lugar, para tener una idea de la historia del capitalismo, es importante centrarse en uno de sus pilares básicos, la venta de trabajo, es decir, el trabajo asalariado.

En este sentido, podemos ver durante la historia general la manifestación de este fundamento en varias épocas de la humanidad. Incluso en las sociedades históricas más antiguas podemos ver estas relaciones en funcionamiento.

unsplash

Así, es posible encontrar la venta de obra a terceros, en el Egipto de los faraones, en la Grecia clásica y en el Imperio Romano . Buena parte de los constructores de las pirámides en Egipto, por ejemplo, eran trabajadores asalariados (remunerados por tiempo de trabajo o por contrato). Vale la pena recordar que Egipto, obviamente, no era una sociedad capitalista, pero uno de sus cimientos ya existía.

Sin embargo, la estructura capitalista con trabajo asalariado, privatización de los medios de producción, plusvalía centrada en la explotación de la mano de obra, entre otros factores, solo existió contemporáneamente a la revolución industrial. En este sentido, para el filósofo Karl Paul Polanyi, el capitalismo se implementó plenamente recién a partir de 1834, en Inglaterra.

Breve historia del socialismo

Básicamente, las diferencias entre capitalismo y socialismo se configuran en una oposición entre el segundo y el primero. El socialismo surgió como un modelo social de oposición al estado implantado por la revolución industrial .

En este sentido, el pensamiento socialista estuvo, en parte, influenciado por la degradación social provocada por la explotación de los trabajadores industriales. Sin embargo, en la otra parte de la formación socialista, estaban las ideas filosóficas.

Una idea filosófica que apoyó parte de la propuesta socialista fue la doctrina de la dialéctica del desarrollo, creada por Hegel (1770-1831), la cual consistía en la idea del desarrollo como un proceso continuo de surgimiento de lo nuevo y la abolición. de los viejos, de inferior a superior. .

Así, Hegel, no superando su idealismo, no trasladó esta idea al plano social, admitiendo como ideal la monarquía prusiana . Sin embargo, Ludwig Feuerbach (1804-1872), buscó introducir la dialéctica materialista, combatiendo la doctrina hegeliana, centrándose en la crítica de la religión y la esencia del cristianismo.

Sin embargo, a pesar del rechazo del idealismo por parte de Hegel, no logró aplicar una filosofía histórica a la sociedad humana. Por tanto, los puntos positivos de su teoría fueron reformulados por Marx , Engels y Lenin, llegando a una filosofía revolucionaria.

Diferencias entre capitalismo y socialismo vistas en Inglaterra

Primero, Inglaterra fue la cuna de la revolución industrial, y por tanto del capitalismo en su plenitud. En este sentido, surgió en Inglaterra la llamada Escuela Clásica, o Escuela de Manchester, responsable de la expansión de las ideas capitalistas con el liberalismo económico .

súper interesante

Esta escuela defendía ideas como el libre cambio, la libre competencia, la ley de la oferta y la demanda, la autorregulación del mercado, etc.

Además, la Escuela Clásica contó con grandes pensadores, como Adam Smith (1723-1790), Thomas Malthus (1766-1834), David Ricardo (1772-1823), entre otros.

Entre estos pensadores, principalmente Adam Smith y David Ricardo, el trabajo era visto como una fuente de riqueza social. En este sentido, formularon la teoría del valor, según la cual el valor está determinado por la cantidad de trabajo.

En este sentido, el valor de un producto dependía de la cantidad de trabajo empleado en su producción. Además, consideraban la ganancia capitalista como el producto del trabajo no remunerado al trabajador (salarios injustos).

¿Te ha gustado la Materia? Si te gustó, lee también Origen del capitalismo: historia del feudalismo y el renacimiento comercial