Democracia ateniense: cómo se tomó el poder de manos de la minoría

La Democracia Ateniense, aunque diferente a la actual por ascensión social, es la base de nuestro actual sistema político.

En la antigua Grecia, la democracia ateniense era un sistema político en Atenas. Fue fundamental para la organización política de las llamadas ciudades-estado de Grecia.

La democracia ateniense se considera la primera forma de gobierno democrático de la historia. Es la base para el desarrollo de la democracia moderna.

El ateniense aprendió desde muy joven que la política era una actividad muy digna, ya que tenía el deber de participar.

Contexto histórico

En la Polis de la Antigua Grecia, los Eupatrids (bien nacidos) ostentaban el poder político y económico, ya que pertenecían a la aristocracia.

Sucede que, poco a poco, otras clases sociales se hicieron evidentes, de esta forma comenzaron a exigir componer la vida política. Eran los artesanos, campesinos, comerciantes y otros los que quedaban excluidos de cualquier decisión.

Y curiosamente, fue un aristócrata llamado Clístenes quien cambió el curso de la política griega. Organizó una revuelta que derrocó al dictador Hipias y reformó la constitución de la antigua Atenas en el 508 a.

Aspectos de la democracia ateniense

Atenas se dividió entonces en diez partes llamadas “demos”, la base esencial de la reforma política, de ahí el nombre de democracia. Clístenes estudió la legislación de Dracon y Solon para reformular las organizaciones sociopolíticas y crear la Democracia Ateniense.

Clístenes también creó una institución, a la que denominó Ostracismo, para llevar a cabo el proceso democrático. De acuerdo con las reglas, cualquiera que por cualquier medio amenazara al nuevo régimen sería exiliado por una década.

La participación política dejaba así la exclusividad de los eupátridas y se repartía entre los atenienses mayores de 18 años. Estos podían participar en la Asamblea del Pueblo (o Ecclesia). Mujeres, esclavos y extranjeros (o metecos) quedaron fuera de este proceso democrático.

Después de Clístenes, a quien, junto con Solón, se le considera el padre de la democracia, Pericles también prosiguió con las reformas políticas.

Características de la democracia ateniense

La democracia ateniense tenía algunas características propias, a saber:

  • Igualdad para hablar en las Asambleas (isegoria)
  • Igualdad ante la ley (isonomía)
  • Igualdad de acceso a los cargos públicos (isocracia)
  • Derecho al voto de los ciudadanos atenienses
  • Participación directa en la aprobación de la legislación

A pesar de todo este desarrollo, el final de la era democrática en Atenas llegó temprano. Alrededor del 404 a. C., la democracia ateniense fue reemplazada por una oligarquía. Esto fue consecuencia de la Guerra del Peloponeso, cuando Atenas perdió ante Esparta y se sometió a su régimen político.

La democracia griega y la democracia hoy

Aunque la Democracia moderna se basa en la ateniense, los conceptos actuales difieren debido a la evolución social. Ya no existe hoy la división de clases de antes y ni siquiera se admite la existencia de esclavos.

Actualmente, todos los ciudadanos mayores de 16 años, independientemente de su género, son elegibles para votar y ser votados.

Otra diferencia es que en la Democracia Ateniense, debido al reducido número de personas, los ciudadanos podían votar directamente para la aprobación de las leyes.

Obviamente, hoy en día, con nuestra enorme población, es necesaria la llamada democracia representativa. En los tiempos que corren se elige a alguien para que nos represente en la aprobación de proyectos de ley.

Es genial saber cómo era la Democracia en la Antigua Grecia, ¿no? No dejes de leer también un artículo muy curioso sobre la filosofía de los filósofos presocráticos .