Confucianismo: historia, características e impactos

El confucianismo es una filosofía de origen chino que abarca milenios y ahora se considera uno de los pilares del avance asiático.

Aunque se piensa erróneamente que es una religión, el confucianismo va más allá. De hecho, la doctrina implantada por Confucio durante el siglo VI aC tiene una clasificación más cercana a un sistema filosófico ético -moral. Pero más allá de eso, ¿qué es el confucianismo?

Además, este elaborado modelo ideológico es una de las fuerzas más influyentes entre la población china. Si bien se basa en tradiciones antiguas y respeto jerárquico, el confucianismo se ha propagado y perfeccionado durante milenios sin perder su prestigio social.

Encargado de predicar la importancia de la educación, este sistema es considerado uno de los principales factores de crecimiento económico en los países de Asia Oriental. De esta forma, se vuelve imprescindible conocer más sobre la filosofía de Confucio, su historia, características e impacto.

Historia del confucianismo

Confucianismo: la filosofía que atravesó milenios y dinastías

Como se mencionó anteriormente, el confucianismo surgió en el siglo VI aC en China . Hacia el 200 aC, compartiendo espacio con el taoísmo, el mohismo y el legalismo, esta doctrina fue criticada. Sin embargo, Mencio, uno de los seguidores de Confucio, desarrolló una versión más idealista de la filosofía .

Ya en el siglo III a. C., el confucianismo se convirtió en la religión oficial del gobierno de la dinastía Han. Además, la doctrina se ha convertido en una materia básica para la formación y selección de los servidores públicos. Al mismo tiempo, su influencia se extendió por todo el este de Asia y fue adoptada por países como Japón, Corea y Vietnam.

Después de la caída de la dinastía Han, el confucianismo entró en hibernación durante 400 años. Mientras tanto, el budismo chino y el taoísmo conquistaron cada vez más espacio. Más tarde, la dinastía Song introdujo el neoconfucianismo, que mezclaba el dogma clásico con filosofías insurgentes.

En 1912, con la proclamación de la República de China por Sun-Yat-Sen, el país abandonó la doctrina confuciana como religión oficial del estado chino. Esta decisión, junto con la importante influencia de la cultura occidental en China en el siglo XX, resultó en el declive del confucianismo.

Sin embargo, unos años más tarde, el Partido Comunista Chino declaró la filosofía confuciana patrimonio histórico y cultural. Tras la caída del muro de Berlín, la doctrina ganó aún más espacio como referente espiritual para China y se le atribuyó la consolidación del país como potencia mundial en el siglo XXI.

¿Quién fue Confucio?

Confucio murió a los 80 años y dejó miles de seguidores

Confucio nació en el año 551 aC, en la región de Tsou, actual ciudad de Qufu. A lo largo de su vida ejerció varias profesiones. Solo para ilustrar, Confucio actuó como pastor de animales y bibliotecario. Sin embargo, en un viaje por los reinos chinos, comenzó a reformular concepciones del comportamiento social.

Para Confucio, la armonía se alcanzaba a través de cinco constantes. Recopilando sus ideas, el confuciano buscó asesorar a los gobernantes de diferentes reinos. Posteriormente, el filósofo escribió cinco libros y oficializó su conocimiento al mismo tiempo que reunía discípulos.

A la edad de 80 años, Confucio murió en su tierra natal, dejando formados más de 3000 discípulos. La tumba de Confucio se encuentra en el cementerio homónimo de Qufu. En 1944, junto con su templo y hogar familiar, la UNESCO incluyó el sitio como Patrimonio de la Humanidad.

Características de la filosofía confuciana

Esta doctrina se basa en cinco constantes

A diferencia de la mayoría de las religiones, el confucianismo no adora a un dios o deidad creadora. Además, su práctica no requiere templos ni iglesias. Así que hay muchos debates sobre si considerar esta doctrina una religión o no. Sin embargo, comúnmente se trata como una filosofía.

En resumen, el confucianismo apunta al Tao, la armonía de la vida y el mundo. Para lograrlo, la doctrina sitúa a la familia como base social y esto se extiende a los gobernantes, quienes deben amar paternalmente a su pueblo. En cambio, los gobernados necesitan ser disciplinados y humildes.

Dicho esto, el confucianismo establece un código de ética basado en las llamadas “cinco constantes”, a saber:

  • Benevolencia
  • Justicia
  • Costumbres o ritos
  • Conocimiento
  • Integridad

Curiosamente, a lo largo de los años estos principios se han incorporado a la cultura china y hoy son prácticamente inherentes al pensamiento y la acción colectivos. Además, a pesar de estos principios rectores, la lealtad al gobernante y el respeto filial a los padres y antepasados ​​eran prácticas defendidas por Confucio.

Así, para la filosofía confuciana, una sociedad armoniosa se basa en relaciones de subordinación. Así, el gobernante tiene potestad sobre el gobernado, el padre sobre el hijo, el marido sobre su mujer, el hermano mayor sobre el menor, etc.

Finalmente, es importante señalar que la humanidad es el pilar central del confucianismo. Según la doctrina, todos los humanos nacen buenos y la educación determina su condición. El culto a la naturaleza ya los ancestros también es muy indispensable.

Impacto social de este sistema

El principal impacto del confucianismo es notable en la educación.

Actualmente, se cree que hay aproximadamente 6,6 millones de seguidores del confucianismo en todo el mundo. Aunque la mayoría de ellos todavía residen en Asia , la filosofía ha sido y sigue siendo difundida por todo el mundo. Los valores del confucianismo están presentes en la conciencia política, el trabajo y la apreciación intelectual.

Por cierto, el principal impacto social derivado del confucianismo es notable en la educación. En la filosofía en cuestión, el conocimiento es un ideal siempre buscado, ya que enriquece al ser. De esta forma, los confucianos defienden que todo el mundo debe ser educado, independientemente de su clase social. La educación no es un privilegio sino un derecho.

Además, curiosamente, asocian a Confucio con la idea de meritocracia. Esta filosofía influyó en la adopción de un sistema de exámenes oficiales que luego se convirtieron en los exámenes del servicio civil moderno para puestos gubernamentales.

Entonces, ¿qué te pareció este artículo? Si te ha gustado, consulta también: Socialcristiano – Qué es, origen, ideales y doctrina social .