Cómo la globalización ha derribado las fronteras del mundo

La globalización es la expansión del capitalismo que ha derribado las fronteras mundiales y unificado las relaciones comerciales entre las naciones.

La globalización es la expansión del capitalismo, con la profundización de las relaciones económicas, sociales, culturales y políticas entre los diferentes pueblos.

También se caracteriza por la ausencia o reducción de barreras económicas y de inmigración entre países. En la actualidad, es la expansión que ha logrado el capitalismo, impactando en la economía, la política, la cultura y el espacio geográfico.

La globalización en la historia

El origen de la globalización se remonta al siglo XV, de hecho, se produjo, por así decirlo, durante el período mercantil. En ese momento, algunas naciones europeas se lanzaron al mar en busca de nuevas tierras y riquezas.

Con las grandes navegaciones y el colonialismo, distintas partes del mundo comenzaron a estrechar relaciones. En el siglo XVIII se produjo un aumento del intercambio de mano de obra entre países y continentes, principalmente en las nuevas colonias.

El hombre europeo tuvo contacto con otros continentes, estableciendo mientras tanto relaciones comerciales y culturales a niveles sin precedentes.

En el siglo XIX, con la electricidad, los ferrocarriles y los barcos de vapor, las distancias se acortaron y los productos llegaron más lejos. Pero fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando se intensificaron las transformaciones políticas y económicas.

Con el fin de la Unión Soviética, el mundo ya no estaba dividido por una barrera ideológica. Es que los países que pertenecieron al comunismo, adoptaron luego el capitalismo como forma de gobierno y política económica.

En la década de 1970 se desarrolló la doctrina del neoliberalismo, que aboga por la libertad absoluta de mercado y la intervención estatal restringida. Esto impulsó el proceso de globalización económica, que se extendió por todo el mundo.

Aspectos de la globalización

La globalización tiene características peculiares, ya que requiere la integración social, económica y política de las comunidades involucradas. También está la unión de los mercados mundiales, es decir, de las relaciones comerciales y financieras.

Hay un fortalecimiento de las relaciones internacionales, además hay un aumento en la producción y consumo de bienes y servicios.

Con la globalización, los avances tecnológicos y los medios de comunicación ocurren, mientras que la información se vuelve instantánea. Se intensifica el aumento de la competencia económica y el nivel de competencia, surgiendo bloques comerciales y cayendo las fronteras económicas.

En Brasil, el neoliberalismo se implementó solo después del Plan Collor y la privatización de las empresas estatales.

Curiosidades sobre la globalización

La globalización ha llevado a la creación de bloques económicos, cuyo principal objetivo es incrementar las relaciones comerciales entre sus miembros. Así nacieron la Unión Europea, Mercosur, NAFTA, el Pacto Andino y APEC.

El neoliberalismo es en realidad una reinterpretación de la filosofía de la Ilustración del siglo XVIII .

El idioma inglés se ha vuelto imprescindible en el uso de Internet, pero es una forma de colonización cultural, desvalorizando otros idiomas.

¿Te ha gustado saber algo más sobre la globalización? Lea también un interesante artículo sobre la regionalización mundial y su división en primer, segundo y tercer mundo .