Combustibles fósiles – Definición, características e impactos ambientales

Los combustibles fósiles son recursos naturales disponibles en la naturaleza, siendo el petróleo, el carbón y el gas natural los principales tipos.

Los combustibles fósiles se clasifican como recursos naturales disponibles en la naturaleza. En este caso, los fósiles son materiales orgánicos provenientes de la descomposición de animales y plantas durante millones de años. Los principales tipos de combustibles fósiles son el petróleo, el gas natural y el carbón mineral o natural.

En general, son tipos de materias primas utilizadas para la producción de energía . A pesar de ser recursos naturales, este tipo de combustibles no son renovables. Es decir, la acumulación de restos orgánicos en la corteza terrestre , en algún momento, llegará a su fin.

La energía generada por combustibles fósiles representa alrededor del 75% de la demanda mundial. El petróleo, el carbón y el gas natural se utilizan principalmente en industrias , hogares y vehículos. La principal preocupación en relación con este tipo de materia prima es la generación de gases contaminantes por la quema de combustibles.

Definición de combustibles fósiles

Los combustibles fósiles son recursos naturales derivados de la descomposición de plantas y animales durante millones de años. Se utilizan en gran parte de la demanda mundial de energía, alrededor del 75%. Los combustibles como el petróleo, el gas natural y el carbón no son renovables . Es decir, las reservas que contienen este tipo de materia prima se acabarán en algún momento.

La emisión de gas natural se produce a través del suelo de forma natural o mediante la extracción de carbón, petróleo y gas.

Cuando se quema algún combustible fósil, se liberan gases contaminantes a la atmósfera . Algunos de los gases, como el dióxido de carbono (CO 2 ), son los responsables de agravar el efecto invernadero y, en consecuencia, el calentamiento global.

Además de CO 2 , los combustibles también liberan monóxido de carbono (CO), un compuesto tóxico y venenoso. Otros compuestos, como los óxidos de azufre y nitrógeno , también se liberan al quemar combustibles fósiles. Este tipo de compuestos químicos son los responsables, por ejemplo, de la lluvia ácida y del daño ambiental.

uso de combustibles

Los combustibles comenzaron a utilizarse después de la Revolución Industrial , en el siglo XVIII. Antes, la principal materia prima para la generación de energía era la leña. Luego la leña fue reemplazada por carbón vegetal. Las industrias comenzaron entonces a utilizar el carbón como materia prima para la producción de energía , marcando el desarrollo industrial de la época.

Los combustibles fósiles se utilizan para generar energía.

En el siglo XX, el carbón perdió terreno frente a los derivados del petróleo. Así, los motores de combustión comenzaron a utilizar el petróleo como fuente de energía. Sin embargo, en las centrales termoeléctricas, el carbón siguió siendo una de las principales fuentes de energía.

Entre los principales tipos de combustibles fósiles podemos mencionar el carbón, el petróleo y el gas natural. Otros tipos, como betún, esquisto y otros, también se incluyen en la clasificación, sin embargo, son poco utilizados. Comprendamos la composición y el origen de los tres tipos principales (petróleo, carbón y gas natural).

Petróleo

La composición del petróleo se forma a partir de la mezcla de hidrocarburos y compuestos orgánicos. La materia orgánica contiene oxígeno , azufre y nitrógeno. Además, según estudios geológicos , el petróleo se formó a partir de restos de animales marinos y plantas unicelulares .

Actualmente es el tipo de combustible más utilizado en el mundo. Esto se debe a que, a partir de la refinación del petróleo, se originan varias mezclas de compuestos orgánicos, que pueden ser aprovechados de diferentes formas. Es decir, del refinamiento se obtienen derivados como la gasolina, el gasóleo y el gas natural.

Brasil tiene una de las mayores fuentes de petróleo, el presal

Además, otras variaciones del petróleo, como el queroseno, el gas licuado de petróleo (GLP), la parafina y el asfalto, se utilizan ampliamente para diversas funciones. El GLP, por ejemplo, es el compuesto presente en el gas para cocinar. La parafina es la materia prima utilizada en la fabricación de velas y cosméticos.

Gas natural

El gas natural se compone principalmente de metano . La principal fuente de este tipo de combustible son los yacimientos de petróleo. Además, el gas natural es materia prima para la fabricación de plásticos, en la síntesis de compuestos orgánicos, además de ser utilizado como combustible.

Incluso se recomienda el uso de gas natural para la generación de calor en las industrias. Esto se debe a que la quema de gas natural causa menos daño a la atmósfera, en comparación con el uso de otros derivados del petróleo. El único punto negativo en relación al gas natural es en relación al transporte y almacenamiento.

El gas natural es menos contaminante que otros combustibles fósiles

Es decir, para transportar y almacenar gas natural es necesario construir gasoductos. En este caso, la preocupación está relacionada con los impactos ambientales que pueden causar los gasoductos.

Carbón

Cuando se habla de carbón, hay dos tipos, mineral y natural. Ambos tipos tienen su origen en la fosilización de la madera, estando formados por sustancias ricas en carbono . El carbón mineral se puede dividir en cuatro tipos principales, pero el más utilizado es el carbón, compuesto en un 80 % por carbono.

La hulla es el tipo de carbón mineral más utilizado comercialmente.

El carbón, el tipo de carbón más utilizado comercialmente, se utiliza como combustible y en el alumbrado público. Además, el carbón es materia prima para la fabricación de compuestos aromáticos, siendo el compuesto principal en la fabricación de plásticos, productos de limpieza, pinturas y medicamentos.

Ventajas y desventajas

Al igual que otros tipos de materias primas generadoras de energía, el petróleo, el carbón y el gas natural presentan ventajas y desventajas en cuanto a su uso. En el caso del petróleo, la principal ventaja es la extracción, que puede realizarse tanto en los mares como en el continente. Además, los derivados del petróleo se utilizan en varios sectores.

En relación al carbón, la principal ventaja es la disponibilidad de yacimientos que cuentan con la materia prima. Por lo tanto, es ampliamente utilizado en plantas termoeléctricas y siderúrgicas. A pesar de la facilidad de encontrar carbón, el combustible provoca grandes impactos ambientales. 

Por otro lado, el gas natural es un tipo de combustible fósil que presenta más ventajas frente a otros tipos de combustible. Esto se debe a que, en la producción de energía, el gas natural emite menos gases contaminantes. Además, se considera un combustible ligero, que se disuelve más fácilmente en la atmósfera.

El derretimiento de los glaciares es una de las causas del calentamiento global

En todos los casos, las desventajas de quemar combustibles fósiles están relacionadas principalmente con los gases de efecto invernadero. Cuando se produce la liberación de gases que agravan el efecto invernadero, se intensifica el calentamiento global. El cambio climático , por ejemplo, es la principal consecuencia del efecto invernadero.

Combustibles fósiles en Brasil

Cuando se trata de matriz energética, Brasil es conocido como el país que tiene más fuentes renovables en el mundo. A pesar de eso, Brasil aún depende del uso de combustibles fósiles. Alrededor del 36% de la producción de energía depende de la quema de combustibles, como el petróleo y el carbón mineral.

Incluso, es en Brasil donde se encuentra una de las mayores reservas de petróleo del mundo, la capa del presal . Como resultado, el país se ha convertido en uno de los mayores exportadores de combustible, superando a los países del G20, por ejemplo. Además, la reserva petrolera atrajo a varios inversores del sector .

Plataforma de Petrobras en Campo de Lula, en la Cuenca de Santos

Debido al incentivo al uso de combustibles fósiles, Brasil corre el riesgo de no alcanzar la meta establecida por el Acuerdo de París. El objetivo del acuerdo es reducir la quema de combustibles para contener la emisión de gases de efecto invernadero.

¿Qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, consulta también qué son las Reacciones Químicas y cuál es el concepto de Corrientes de Convección.