El Ciclo del Café fue un período en el que el café fue un producto esencial de exportación de Brasil. Este período duró más de 100 años, entre los años 1800 y 1930.
El Ciclo del Café fue un período en el que el café fue un producto esencial de exportación de Brasil. Este período duró más de 100 años, entre los años 1800 y 1930.
Así, durante el Ciclo del Café, la caficultura siguió siendo la principal actividad económica de Brasil.
El café, una de las bebidas más consumidas en el mundo, tiene orígenes africanos. En Brasil, las primeras plántulas de café fueron traídas por el soldado luso-brasileño Francisco de Melo Palheta .
En resumen, Palheta pasó de contrabando plántulas de café desde la Guayana Francesa en 1727, a principios del siglo XVIII.
Inicialmente, el café solo se producía para el consumo interno, ya que no era de gran importancia en el mercado internacional.
Sin embargo, se produjeron cambios y el café comenzó a ser solicitado en el mercado exterior. Con eso, Brasil pasó a producir café y exportar el producto.
Los rendimientos obtenidos durante el Ciclo del Café contribuyeron al proceso de industrialización de Brasil.
Desde el Sudeste, principal región económica y política de Brasil en ese momento, pasó por un desarrollo industrial y urbano , que hizo que la región se destacara de otras regiones del país.
Durante el Ciclo del Café hubo escasez de mano de obra. De esta forma, el gobierno financió la llegada de inmigrantes para trabajar en los cafetales.
Además, debido al lento proceso de abolición de la esclavitud, los esclavos trabajaban en las plantaciones de café.
antecedentes históricos
Las primeras plántulas de café que llegaron a Brasil fueron traídas por Francisco Palheta, en 1727. Desde entonces, el café se ha extendido por todo Brasil.
Sin embargo, no se cultivó comercialmente. Es decir, se centró únicamente en el consumo interno. Así, la cultura del café quedó por detrás de la del algodón y la del azúcar.
Un detalle importante es que en ese momento el café no tenía mucha importancia en el mercado internacional.
Además, era difícil de cultivar , ya que requiere mucho cuidado, solo le gustan ciertas temperaturas, necesita lluvias regulares y tarda de 4 a 5 años en crecer y producir granos de café.
Sin embargo, en los primeros años del siglo XIX, el café se hizo más popular. De hecho, el café se ha convertido en un alimento de lujo en los países occidentales.
A esto se suma el hecho de que, luego de que EE. UU. (que consumía mucho café) se independizara, redujo sus compras de café realizado en las colonias inglesas y comenzó a buscar el producto en otros lugares.
Por su cercanía, Brasil fue elegido para ser el exportador de café a los EE.UU. Por lo tanto, todos estos cambios hicieron que el café se convirtiera en un producto ventajoso.
Características del Ciclo del Café
Durante el ciclo del café, la región Sudeste se convirtió en la principal productora de café. De esta manera, la región alcanzó la categoría de principal centro económico y político de Brasil .
Ya que las ganancias obtenidas durante este período ayudaron en el desarrollo industrial y urbano de la región Sudeste. Esto hizo que esta región se destacara mucho en comparación con las otras regiones del país.
Por ejemplo, en esa época se construyeron vías férreas para promover el flujo de granos de café hacia el puerto de Santos.
Además, los rendimientos del Ciclo del Café fueron fundamentales para el proceso de industrialización de Brasil.
Cabe mencionar que el Ciclo del Café tuvo una gran escasez de mano de obra.
Por eso se creó un tipo de cooperación, es decir, una asociación con los colonos inmigrantes. Pero ese plan no funcionó del todo.
Sin embargo, las plantaciones en el territorio de São Paulo lograron una solución permanente a partir de 1870.
En resumen, la solución fue la llegada de inmigrantes europeos a Brasil, que aceptaron trabajar como asalariados.
Ya que el gobierno financió toda la inmigración. Para darle una idea, alrededor de 1886, llegaron a Brasil alrededor de 30.000 personas de diversas nacionalidades.
Sin embargo, debido al lento proceso de abolición de la esclavitud en Brasil, la mano de obra utilizada en la producción de café siguió estando presente.
Cuando finalmente se firmó la Lei Áurea , en 1888 , se vivía una intensa crisis en las regiones más antiguas de cultivo de café, sobre todo, en la Baixada Fluminense y en el Valle de Paraíba.
Pico y declive del Ciclo del Café
Si bien el Ciclo del Café tuvo pequeños plantadores, el período estuvo dominado por grandes fincas de monocultivo, características de la economía colonial.
El primer gran escenario para la caficultura fue el valle del río Paraíba (entre Río de Janeiro y São Paulo).
En su apogeo, las exportaciones de café se convirtieron en la principal exportación del país. De hecho, Brasil exportó más del 50% del consumo mundial de café.
Sin embargo, como con otros productos de Brasil, el café pasó por fases de: prosperidad, estancamiento y, finalmente, decadencia.
En resumen, el declive del Ciclo del Café fue causado por el agotamiento de los recursos naturales debido a un sistema de exploración intensivo y descuidado.
Hasta 1870, el Valle de Paraíba fue responsable por el avance del café. Pero luego fue superado por el oeste de São Paulo. Cuando el suelo del Valle se erosionó, el café se desplazó tierra adentro, cruzando la Serra do Mar y Mantiqueira.
Allí encontró la meseta de tierra roja, resultado de la descomposición de rocas basálticas de origen volcánico, que es el mejor tipo de suelo para los cafetos.
En este lugar se formó un “mar de café” . Así, a fines del siglo XIX, el café también llegó al extremo oeste de la provincia de São Paulo.
Sin embargo, la sobreproducción provocada por el “océano” cafetalero fue el inicio del declive del Ciclo del Café, que duró algunas décadas.
Superproducción
En resumen, la cantidad de café a negociar estuvo por encima de la demanda interna y externa del producto.
Por tanto, este exceso de producción provocó dos problemas: la caída de los precios y la formación de existencias .
Se pusieron en práctica algunas medidas, pero no se lograron los resultados deseados. Más tarde, en 1929, se produjo la Gran Depresión.
Debido a la crisis, EE. UU. y Europa han reducido considerablemente las compras de café. Esto perjudicó mucho las exportaciones brasileñas del producto.
Aunque el Ciclo del Café haya llegado a su fin, es claro que el café no ha desaparecido por completo de la economía brasileña. Por lo tanto, aún hoy juega un papel importante en la economía nacional.
¿Qué provocó el ciclo del café?
Algunos hechos provocados por el Ciclo del Café fueron:
1- Desarrollo de São Paulo e industrialización
Por el Ciclo del Café, São Paulo se convirtió en líder en el ámbito políticoy economía en Brasil. Además, hubo un aumento en la población y el crecimiento industrial en la región.
2- Creación de vías férreas
Los cultivos impulsaron la creación de una red ferroviaria , para que el producto pudiera ser transportado a los puertos de Río de Janeiro y São Paulo.
3- Migración forzada de esclavos
Como había una prohibición del comercio de esclavos con África, en 1850, los productores comenzaron a recurrir al comercio interno de esclavos .
En resumen, el comercio se producía entre el Nordeste, donde los cultivos de caña de azúcar estaban en declive, y las regiones productoras de café del Sudeste, especialmente en el Valle de Paraíba.
4- Decadencia de los magnates del café
Finalmente, debido al fin del Ciclo del Café, se produjo el declive de los barones del café . En ese momento, eran la élite social de Brasil. Además, eran una especie de legitimación del poder local, siendo intermediarios entre el pueblo y el gobierno.
LEA MAS
Economía minera: origen, contrastes, ciclos y sociedad
Ciclo de oro, ¿qué fue? Historia, revueltas y actividad económica
Ciclo del algodón: cómo la revolución industrial inglesa afectó a Brasil
Cómo el ciclo del caucho trajo prosperidad al norte de Brasil
Ciclo pau-brasil: explotación que casi extinguió una especie
Cómo el ciclo del azúcar financió la colonización brasileña
Metalismo, ¿qué es? Concepciones, mercantilismo y balanza comercial