Chico Mendes, ¿quién fue? Historia, política, sindicatos y reconocimiento

Chico Mendes fue un activista ambiental y sindicalista que estableció pautas para la preservación de la selva amazónica en la década de 1970.

Después de la colonización de Brasil , la Selva Amazónica era un lugar deseado por muchos que anhelaban un pedazo de tierra abundante en recursos naturales, principalmente madera. La ocupación estratégica de la selva comenzó durante el gobierno de Getúlio Vargas (1930-1945), donde la exploración era vista como una forma de desarrollo. Sin embargo, las acciones de exploración provocaron revueltas y Chico Mendes fue un trabajador que luchó por la preservación del bosque.

Así, su lucha se hizo conocida en Brasil y en el mundo. El activista ganó premios internacionales y su trabajo fue reconocido por las Naciones Unidas. Chico estaba preocupado por la dirección de la exploración de la selva amazónica. Además, argumentó que los recursos provenientes del propio bosque eran más abundantes que el resultado de la extracción.

La activista fue responsable de fundar el Sindicato de Trabajadores Rurales de Xapuri (AC), además de organizar acciones de preservación, como la União dos Povos da Floresta. En resumen, la acción pretendía unir a los pueblos (indígenas, caucheros, castaños, etc.) que podrían verse perjudicados por la deforestación forestal.

Entonces, ¿estás listo para conocer la historia de uno de los principales nombres del activismo ambiental? ¡Vamos allá!

Historia de Chico Mendes

Nacido en la plantación de caucho de Puerto Rico el 15 de diciembre de 1944, Chico Mendes creció viendo a su padre cortar árboles de caucho. También fue su actividad durante la adolescencia. Sin embargo, al joven le molestaba la forma en que se realizaba el trabajo de los caucheros. Durante la década de 1970, por ejemplo, el desarrollo de la región amazónica provocó una explotación masiva de los recursos de la región .

Chico Mendes, alfabetizado durante la adolescencia, comenzó a leer y escribir a los 16 años. La alfabetización era algo que no formaba parte de la rutina de la mayoría de los caucheros. Sin embargo, el refugiado político Euclides Fernandes Távora, vivía cerca de la casa de Chico y le enseñó al joven el poder de las palabras.

Chico Mendes comenzó a trabajar en las plantaciones de caucho a la edad de 9 años.

Saber leer y escribir, por lo tanto, fue fundamental para que Chico observara y tomara conciencia de los actos de explotación en que vivían los caucheros. Así, a los 31 años, se incorporó al Sindicato de los Trabajadores Rurales de Brasiléia, en Acre, como uno de sus directores. Así, con la política de exploración establecida por el gobierno, Chico elaboró ​​alternativas con el gremio para proteger el bosque.

Esto se debe a que la explotación colocó a la ganadería como la principal forma de desarrollo de la región. Como resultado, los recolectores de caucho vieron cómo la deforestación reemplazaba la extracción de caucho. Así, en 1976, los trabajadores de las plantaciones de caucho crearon el “atadura a la tala”. Encabezada por Wilson Pinheiro, la acción preveía la unión de las familias en la lucha total contra la destrucción de la selva.

Como resultado de acciones de resistencia, Wilson Pinheiro fue asesinado en 1980. El asesinato ocurrió dentro de la sede del Sindicato de los Trabajadores, en Brasiléia. Después de tres años, en 1983, Chico Mendes fue nombrado presidente del Sindicato Xapuri. Entonces comenzó una intensa lucha por la preservación del bosque y por los derechos de los caucheros.

la lucha sindical

Uno de los puntos que marcó la lucha de Chico Mendes fue la defensa de los recursos de la Selva Amazónica. Pronto, el activista defendió el mantenimiento de la riqueza en lugar de buscar beneficios a través de la explotación, como defendía el gobierno. Como resultado, surgieron varios problemas y establecieron la ideología del activista.

Pronto, Chico Mendes se hizo conocido internacionalmente por su lucha por los derechos humanos, por la preservación de la Selva Amazónica y por los derechos de los trabajadores de la región. En Brasil, organizó el Encuentro Nacional de Caucheros en 1985.

Una de las frases que solía decir Chico Mendes era: “Lucharé hasta las últimas consecuencias por defender el bosque”.

A partir de esto, se creó el Consejo Nacional de Caucheros como una forma de elaborar una propuesta que sacara al bosque de la explotación. Por eso, los trabajadores presentaron al gobierno la idea de las Reservas Extractivas, que se establecerían a través de la reforma agraria.

Después del Encuentro Nacional, las acciones de los trabajadores ganaron reconocimiento internacional. Además, la obra de Chico Mendes se mostró en el documental “Eu Quero Viver”, producido por Adrian Cowell, en 1987. El cineasta también fue el encargado de grabar el Encuentro Nacional.

Premios Chico y las molestias ocasionadas

Debido a la lucha sindical, Chico Mendes ganó protagonismo internacional. Así, fue galardonado con el Global 500 en un evento realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Inglaterra. Además, varios diarios del mundo destacaron la lucha de la activista que también ganó la Medalla Medio Ambiente, otorgada por la Sociedad Mundo Mejor.

En resumen, los premios se realizaron entre 1987 y 1988 y destacaron las propuestas que defendía Chico. Como resultado, la activista se ganó el respeto en varios países del mundo. Sin embargo, en Brasil, Chico fue objeto de constantes amenazas por parte de los agricultores, principalmente en Xapuri.

El dirigente activista fue presidente del Sindicato de Trabajadores de Xapuri en 1982.

Muchas veces, las acciones promovidas por Chico terminaron en detenciones. Además, tras la presentación de la propuesta sobre las reservas extractivas, se hicieron muchas promesas. De hecho, no fueron atendidos y se perdieron en discusiones políticas y medios burocráticos.

Así, aumentaron las tensiones entre campesinos y trabajadores que defendían la preservación del bosque. Por eso, el reconocimiento internacional que ganó Chico no fue óbice para que los acaparadores de tierras planearan su muerte.

Con eso, el 22 de diciembre de 1988, Chico fue asesinado cuando llegaba a su casa. El asesinato fue perpetrado por Darci Alves Pereira, a instancias de su padre, Darly Alves, conocido por su comportamiento violento en otras situaciones.

repercusión de la muerte

El asesinato de Chico fue noticia en todo el mundo. En Brasil, la muerte del activista solo se informó después de la gran repercusión internacional. Antes de eso, los canales de noticias del país no abrían espacio para la voz de Chico. Después del asesinato, la prensa brasileña comenzó a informar sobre las acciones realizadas por Chico Mendes.

Darly Alves da Silva (director) y su hijo, Darci Alves Pereira, quienes confesaron el crimen.

Además, luego de una fuerte presión de la población y de los movimientos sindicales , los asesinos de Chico fueron detenidos y sentenciados en 1990. De hecho, los hechos fueron un hito importante para la justicia, especialmente la justicia rural en el país.

Entonces, comenzaron a implementarse los cambios propuestos por Chico. En 1990, por ejemplo, se crearon las Reservas Extractivas. Incluso uno de ellos lleva el nombre del activista, la Reserva Extractiva Chico Mendes (Resex). Además, la visión de preservar la Selva Amazónica tomó nuevos rumbos al intensificar las acciones de protección ambiental.

Homenaje a Chico

El reconocimiento de Chico ya era algo notable, incluso antes de su muerte. Sin embargo, su lucha se intensificó y se difundió aún más a través de parques, institutos y monumentos conmemorativos construidos en su honor. Así, son construcciones repartidas por algunos estados del país. 

En Río de Janeiro, por ejemplo, el Parque Natural Chico Mendes fue construido en 1989. La reserva ambiental tiene como objetivo proteger la Lagoinha das Tachas, ubicada en Recreio dos Bandeirantes. Además, en Manaus, el Consejo Nacional de Seringueiros creó el Memorial Chico Mendes en 1996.

mineros en el camino

Así, el memorial preserva y difunde la trayectoria histórica de Chico Mendes, además de desarrollar estrategias de políticas públicas y proyectos locales para los habitantes de la región. Finalmente, en 2007, el Ministerio del Medio Ambiente creó, mediante la Ley 11.516, el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio).

Chico Mendes en el cine

Además de la construcción de parques, institutos y memoriales, la historia de Chico también fue eternizada por producciones cinematográficas. El deseo de mostrar quién fue el activista que conquistó el mundo por la lucha ambiental fue la agenda de periodistas y cineastas para producir diversos contenidos con la trayectoria de Chico.

Antes de su muerte, el cineasta Adrian Cowell ya había producido, en 1987, el documental  Chico Mendes: quiero vivir. La obra logró reconocimiento internacional y despertó la curiosidad del mundo sobre la vida de Chico Mendes.

Finalmente, otros documentales que cuentan la historia de Chico Mendes son:

  • Chico Mendes – la voz del Amazonas (1989);
  • La estación ardiente: la historia de Chico Mendes (1994);
  • Chico Mendes – el precio del bosque (2010);
  • Genésio – un pájaro sin rumbo: el único testigo del asesinato de Chico Mendes (2018);
  • La historia de Chico Mendes (2018);

¿Tenías curiosidad por saber un poco más sobre la historia de vida de Chico? Entonces, vea el documental producido en 2018 por el canal Amazônia Real:

¿Qué te pareció el asunto? Si te gusta conocer personalidades que han marcado historia, echa un vistazo también a quiénes fueron Malcolm XAbraham Lincoln.