Células nerviosas: principales tipos, funciones y composición.

Las células nerviosas se dividen en neuronas y células gliales y forman parte del tejido nervioso, presente en los organismos multicelulares.

Las células nerviosas se dividen en neuronas y células gliales y forman parte del tejido nervioso. Sin embargo, es importante recordar que en los animales pluricelulares, estas células son las responsables de la relación con el medio ambiente.

En este sentido, esta relación se da de forma dinámica, donde los animales reciben diversos tipos de estímulos y elaboran respuestas sofisticadas.

Así, las percepciones de las variaciones de luz y temperatura , sonidos, sustancias químicas y diversos tipos de tacto están a cargo del tejido nervioso , compuesto por células nerviosas.

Divisiones del tejido nervioso

Básicamente, el tejido nervioso es responsable de formar los órganos y la estructura del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

  • Sistema Nervioso Central (SNC) – Médula, cerebelo, diencéfalo, cerebro, corteza cerebral, médula espinal.
  • Sistema Nervioso Periférico (SNP) – receptores sensoriales, nervios y ganglios
  • Células gliales en el SNC: astrocitos, oligodendrocitos, células microgliales y células ependimales.
  • Células gliales del SNP : células satélite y células de Schwann
Examen

las neuronas

Una neurona es una célula ramificada a lo largo de la cual se transmite información, o mensaje, en forma de corriente eléctrica. Por lo tanto, esta celda tiene tres pares:

  • Dendrita : funcionan como antenas de captación de señal
  • Cuerpo celular : sector de mantenimiento, centro de control y síntesis de diferentes tipos de sustancias.
  • Axón : cable portador de mensajes que atraviesa la membrana plasmática

Sin embargo, es importante recordar que las ramas del axón hacen la conexión con otras células (nerviosas, musculares o glandulares).

Recubrimiento y comunicación de las neuronas.

Primero, el revestimiento de las neuronas se compara con un cable eléctrico que tiene un material aislante para los riesgos de calentamiento y pérdida de energía.

Sin embargo, los procesos de estas células a menudo están recubiertos. Por lo tanto, el material lipídico recubre estas células. Además, el plegamiento de algunas células da lugar a este material lipídico: las células de Schwann y los oligodendrocitos (células gliales).

Consejos y Curiosidades

Básicamente, la comunicación entre neuronas se realiza en un esquema ordenado. Así, el orden en que se transmite la información, o propagación del impulso nervioso, es: dendrita – cuerpo celular – axón.

Sin embargo, la forma en que se produce esta transmisión se da en una zona de contacto de la terminación de un axón con una dendrita, con el cuerpo celular o incluso con el axón de la siguiente neurona. Esta región de contacto se llama sinapsis .

Por cierto, vale la pena recordar que en la región de la sinapsis no existe un contacto íntimo entre las células. Así, en la región de la sinapsis existe un espacio (hendidura sináptica) del orden de 20 nanómetros entre uno y otro.

El proceso de información tiene lugar por sustancias químicas liberadas por el axón, que actúa como portador de mensajes. Estas sustancias se unen a la membrana plasmática de la siguiente neurona. Así, estas sustancias transfieren la información.

Neuronas y Neuroglia

Básicamente, el alto grado de especialización que presentó la neurona durante la evolución de los seres vivos tuvo las siguientes consecuencias:

  • La pérdida de la capacidad de dividirse por mitosis;
  • La dificultad de alimentarse.

Sin embargo, además de las neuronas, el tejido nervioso tiene otros tipos de células que forman la neuroglía. Estas células son diferentes de la neurona en que pueden dividirse. Así, en el caso de algunos traumatismos en los que mueren muchas neuronas, el espacio que dejan lo ocupan células neurogliales.

Por cierto, vale la pena recordar que ciertos tumores se originan a partir de células de este componente del tejido nervioso. Sin embargo, se considera que la neuroglía es responsable de sostener el tejido nervioso.

Células nerviosas – Neuroglia

Esta denominada variedad de neuroglia se divide en dos grupos, clasificados según su fisiología y funcionalidad: microglia mesodérmica y macroglia ectodérmica.

fui directamente

La función principal de la Microglía mesodérmica es la defensa inmunológica del SNC (Sistema Nervioso Central). En este sentido, se recluta tras infecciones, lesiones y enfermedades degenerativas del sistema nervioso.

Así, sufren cambios morfológicos, volviéndose capaces de una intensa proliferación y fagocitosis con importantes consecuencias fisiopatológicas.

Sin embargo, vale la pena recordar que están presentes en la materia blanca y gris. En cuanto a sus características, son alargados, pequeños y tienen un núcleo en forma de bastoncillo.

Por cierto, son fagocíticos y derivan de precursores que llegan a la médula ósea a través del torrente sanguíneo. Además, secretan varias citocinas reguladoras del proceso inmunitario y eliminan los desechos celulares que surgen en las lesiones del sistema nervioso central.

Composición de la macroglia ectodérmica (SNC)

  • Oligodendroglia: responsable de la mielinización de los axones y compuesta por oligodendrocitos;
  • Ependymoglia: comprende ependimocitos.
  • Astroglia: incluyen los astrocitos, la principal fuente de factores de crecimiento para las neuronas y presentes en varias regiones del SNC.

Células nerviosas – Oligodendrocitos

Los oligodendrocitos son células encargadas de la mielinización de los axones y su núcleo esférico es más pequeño que el de los astrocitos. Se encuentran en la sustancia blanca que rodea los axones de algunas neuronas.

Sin embargo, los oligodendrocitos forman una membrana rica en sustancias lipofílicas llamada vaina de mielina. Por cierto, vale la pena recordar que la mielina es una sustancia que no conduce la corriente eléctrica y actúa como aislante.

Entre las funciones de los oligodendrocitos destaca la producción de mielina para el sistema nervioso central. Cuando estas células se envuelven alrededor de los axones, funcionando como un aislante eléctrico, son capaces de involucrar hasta 60 neuronas.

ependimocitos

Su forma es cúbica o columnar (cilíndrica) su núcleo es ovoide y tiene cromatina condensada y presenta disposición epitelial.

pexels

Además, tiene las funciones de cubrir los ventrículos encefálicos y el canal central de la médula. Además, son responsables de la fagocitosis de cuerpos extraños y restos celulares, que recubren la cavidad cerebral y el canal central de la médula espinal.

Vale la pena recordar que en algunas regiones estas células están ciliadas para facilitar el movimiento del líquido cefalorraquídeo.

Células nerviosas – Astrocitos

Básicamente, estas células constituyen la mitad de las células del cerebro. Pertenecen a un grupo de células heterogéneas y se dividen en subtipos, que difieren en cuanto a morfología, desarrollo, metabolismo y fisiología.

Entonces, los tipos de astrocitos son:

  • Protoplásmico: presente en la materia gris.
  • Fibroso: presente en la sustancia blanca.
  • Velada: presente en el cerebelo.
  • perivasculares y marginales.
  • interlaminar.
  • Astrocitos de proyección varicosa: todavía caracterizados solo en homínidos.

Funciones de los astrocitos

En resumen, los astrocitos realizan una serie de funciones esenciales para la homeostasis del SNC. En este sentido, son los encargados de mantener los niveles iónicos en el medio extracelular, que cambian con la descarga de las potencias de acción neuronal.

Por otro lado, también son responsables de la captación y liberación de varios neurotransmisores, lo que influye en su metabolismo. Además, participan en la formación de la barrera hematoencefálica, en la dirección de axones, formación y funcionamiento de sinapsis.

Otro punto importante sobre las funciones de los astrocitos es que están involucrados en la regulación del flujo sanguíneo cerebral, así como en el acoplamiento neurovascular y ayudando en la defensa inmunológica.

Por cierto, en su morfología, los astrocitos presentan haces de filamentos intermedios. Estos haces están formados por proteína fibrilar ácida, que refuerza la estructura celular.

Por lo tanto, estas células conectan las neuronas a los capilares sanguíneos y se comunican a través de uniones comunicantes. En este sentido, forman una red de transmisión de información a grandes distancias dentro del SNC.

Entonces, ¿te gustó el artículo? Si te ha gustado, lee también: Lisosomas, ¿qué son? Concepto, tipos y estructura