Las células gliales están relacionadas con enfermedades neurodegenerativas y trastornos neurológicos. Su importancia radica en la prevención de neuropatías.
En las últimas décadas se ha producido un cambio de paradigma muy importante con respecto a las células gliales. Anteriormente, se consideraba que estas células servían de apoyo al cerebro. Después de varios estudios, comenzaron a ser considerados para funciones relacionadas con la prevención de neuropatías.
Actualmente, en investigaciones más recientes, se ha encontrado que estas células están relacionadas con funciones y roles en la fisiología y patología neural.
En este sentido, las células gliales se relacionan con enfermedades neurodegenerativas y trastornos neurológicos. Sin embargo, la importancia de estas células para la medicina actual se configura en la elaboración de abordajes terapéuticos para el sistema nervioso adulto.
El sistema nervioso central (SNC), además de estar vinculado a actividades sumamente complejas que involucran la relación del individuo con el medio ambiente, la vida afectiva y la actividad intelectual, posee la mayor diversidad celular del sistema orgánico del cuerpo humano.
Además, es hogar de varias enfermedades incapacitantes y degenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, tumores y trastornos neurológicos como la esquizofrenia, el autismo, entre otros.
Cambio de paradigma en las células gliales
Los cambios de paradigma en cuanto a las funciones de las células gliales están relacionados con el desarrollo tecnológico utilizado al servicio de la medicina en el siglo XXI.
Sin embargo, las preguntas planteadas sobre las células gliales las planteó por primera vez el padre de la neurociencia, el español Santiago Ramón y Cajal. El científico observó el hipocampo humano adulto, notó que los astrocitos podían proliferar, dando lugar a otros tipos de células.

Sin embargo, hoy sabemos que las células gliales (glía radical y ependimocitos) juegan un papel fundamental como progenitores neurales.
Por cierto, los astrocitos juegan un papel fundamental en el mantenimiento del tono vascular mediante la síntesis y secreción de una serie de moléculas vasoactivas. Además, juegan un papel esencial en la modulación del entorno sináptico .
La neuroglia comprende células gliales
Camilo Golgi, Santiago Ramón y Cajal y Pio Del Rio Hortega describieron una amplia variedad de células gliales en el cerebro de los vertebrados.
Por ello, el neuropatólogo Santiago Ramón y el patólogo italiano Camillo Golgi recibieron en 1906 el Premio Nobel de Medicina y Fisiología.
Básicamente, esta denominada variedad de neuroglia se divide en dos grupos clasificados según su fisiología y funcionalidad: Microglia mesodérmica y Microglia ectodérmica, que incluyen a las células gliales.
microglía mesodérmica
En resumen, la microglía es una célula perteneciente a las células gliales, descrita oficialmente por Pio Del Rio Hortega, en 1932. Su función principal es la defensa inmunitaria del SNC.
En este sentido, fue reclutada tras infecciones, lesiones y enfermedades degenerativas del SN (Sistema Nervioso).

Así, cuando se activan en el sitio de la lesión, sufren cambios morfológicos, siendo capaces de una intensa proliferación y fagocitosis con importantes consecuencias fisiopatológicas.
Sin embargo, vale la pena recordar que están presentes en la materia blanca y gris. Por otro lado, en relación a sus características, son alargados y pequeños y tienen un núcleo en forma de bastoncillo.
Por cierto, son fagocíticos y derivan de precursores que llegan a la médula ósea a través del torrente sanguíneo . Además, secreta varias citocinas que regulan el proceso inmunitario y eliminan los desechos celulares que surgen en las lesiones del SNC.
Composición de la macroglia que rodea las células gliales
- Oligodendroglia: responsable de la mielinización de los axones y compuesta por oligodendrocitos, una de las células gliales.
- Ependymoglia: comprende las células ependimocitos que recubren los ventrículos encefálicos y el canal central de la médula; células del epitelio pigmentario de la retina; y las células del plexo coroideo, presentes en el interior de los ventrículos y que producen el líquido cefalorraquídeo, líquido cefalorraquídeo.
- Astroglia – incluyen los astrocitos, principal fuente de factores de crecimiento para las neuronas y presentes en diversas regiones del SNC, tienen subtipos como: la glía de Bergmann, en el cerebelo, la glía de Muller en la retina y las tanicitas en el hipotálamo. Además, también incluyen las pituocitos en la neurohipófisis y las células de la glía radial, siendo estas dos últimas las principales células madre de la corteza cerebral.
Astrocitos
En primer lugar, el término que denomina a este tipo celular está relacionado con su forma de estrella observada en muestras histológicas de cerebro y médula espinal. En resumen, el término fue introducido por el anatomista húngaro Michael Von Lenhossek en 1893.

Básicamente, estas células gliales constituyen la mitad de las células del cerebro. Pertenecen a un grupo de células heterogéneas y se dividen en subtipos.
Por lo tanto, los tipos de astrocitos difieren en términos de morfología, desarrollo, metabolismo y fisiología.
- Protoplásmico: presente en la materia gris;
- Fibroso: presente en la sustancia blanca;
- Velado: presente en el cerebelo;
- Perivascular y marginal;
- interlaminar;
- De proyección varicosa: todavía caracterizada sólo en homínidos.
Funciones de los astrocitos
Básicamente, los astrocitos realizan una serie de funciones esenciales para la homeostasis del SNC. En este sentido, son los encargados de mantener los niveles iónicos en el medio extracelular, que cambian con la descarga de los potenciales de acción de las neuronas.
Por otro lado, estos tipos de células pertenecientes a las células gliales también son responsables de la captación y liberación de varios neurotransmisores, lo que influye en su metabolismo.
Además, participan en la formación de la barrera hematoencefálica, en la dirección de axones, formación y funcionamiento de sinapsis.
Sin embargo, otro punto importante es sobre las funciones de los astrocitos. En resumen, están involucrados en la regulación del flujo sanguíneo cerebral y el acoplamiento neurovascular y ayudan en la defensa inmunológica.
Por cierto, en su morfología, los astrocitos presentan haces de filamentos intermedios. Estos haces están formados por proteína fibrilar ácida que refuerza la estructura celular.
Además, estas células conectan las neuronas a los capilares sanguíneos y se comunican a través de uniones comunicantes. En este sentido, forman una red de transmisión de información a grandes distancias dentro del SNC.
oligodendrocitos
Básicamente, son células encargadas de la mielinización de los axones y su núcleo esférico es más pequeño que el de los astrocitos. Se encuentran en la sustancia blanca que rodea los axones de algunas neuronas.
Además, los oligodendrocitos, que pertenecen al grupo de las células gliales, forman una membrana rica en sustancias lipófilas denominada vaina de mielina.

Así, entre sus funciones destaca la producción de mielina para el sistema nervioso central. Además, cuando estas células se envuelven alrededor de los axones, actúan como aislante eléctrico y son capaces de envolver hasta 60 neuronas.
ependimocitos
En primer lugar, su forma es cúbica o columnar (cilíndrica), su núcleo es ovoide y tiene cromatina condensada y presenta disposición epitelial.
Además, tiene las funciones de cubrir los ventrículos encefálicos y el canal central de la médula.
Por otro lado, son responsables de la fagocitosis de cuerpos extraños y restos celulares, que recubren la cavidad cerebral y el canal central de la médula espinal.
Sin embargo, vale la pena recordar que en algunas regiones estas células están ciliadas para facilitar el movimiento del líquido cefalorraquídeo.
Características generales de las células gliales
Básicamente, estas células no forman sinapsis y pueden multiplicarse a través del proceso de mitosis.
Algunas funciones básicas:
- Apoyan y aíslan las neuronas;
- Eliminar excrementos y fagocitosis de restos celulares;
- Participan en el equilibrio iónico del líquido extracelular.
Entonces, ¿te gustó el artículo? Si te ha gustado, lee también : ¿Cómo funciona el Cerebro? Partes principales, características y funciones.