Una célula es una unidad estructural microscópica compuesta fundamentalmente por material genético, citoplasma y membrana plasmática.
Debes haber pensado en cómo se forma nuestro organismo. Pues bien, parte de nuestro cuerpo está formado por células que, en biología , se clasifican como unidades que componen la estructura y funciones de los seres vivos . Por tanto, una célula se caracteriza por ser una estructura viva.
Además, llevan en su composición información genética , es decir, ADN. Así, esta información puede transmitirse, por ejemplo, cuando se produce la división celular en los organismos vivos. Así, todos los organismos están formados por células, según la Teoría Celular.
En este sentido, los organismos vivos se pueden dividir en unicelulares o pluricelulares. Por lo tanto, los seres unicelulares tienen una sola célula encargada de la constitución de todo el organismo. Los seres pluricelulares, en cambio, cuentan con varias células encargadas del funcionamiento del organismo del ser vivo. Así, los humanos se clasifican como multicelulares, mientras que las bacterias son unicelulares.
la estructura celular
Al observarlas, las células que componen a los distintos seres vivos tienen características morfológicas muy diferentes. Un ejemplo de esta variedad son las propias células que componen nuestro organismo. Así, podemos identificar un total de 100 tipos diferentes en humanos.

Sin embargo, a pesar de las diferencias visibles, pueden presentar características muy similares cuando se observan con mayor profundidad. Así, hablando de la organización interna y de los procesos bioquímicos que la componen, se pueden observar similitudes incluso en organismos diferentes.
Por lo tanto, las células tienen una estructura de clasificación básica. Por lo tanto, se puede dividir en membrana plasmática, citoplasma y núcleo. Sin embargo, hay una característica que hace que sean reclasificados, ya que hay ejemplares que no tienen núcleo. Así, tenemos células procariotas y eucariotas.
En este sentido, las células procarióticas son aquellas en las que el núcleo está definido y el material genético presente en la célula está concentrado en el citoplasma. Por otro lado, los eucariotas son aquellos en los que, a diferencia de los procariotas, el material genético está rodeado por dos membranas.
Membrana plasmática y citoplasma
A diferencia del núcleo, que puede estar presente o no, la membrana plasmática y el citoplasma son partes indispensables. Es decir, están presentes en todas las estructuras celulares de los organismos vivos. Así, la membrana plasmática juega un papel crucial, pues es a través de ella que se tiene el control de las sustancias que entran y salen. Además, consta de una bicapa de fosfolípidos.

Por otro lado, el citoplasma es la parte donde la membrana plasmática define el interior de la célula. Así, la región que constituye el citoplasma se denomina citosol. Además, sustancias como aminoácidos, nutrientes energéticos e iones están presentes en esta región. Así, los orgánulos celulares, encargados de controlar las actividades de estos organismos, están presentes junto al citosol.
Clasificación de los orgánulos celulares.
Es de destacar que los orgánulos celulares, responsables del funcionamiento de las actividades celulares, funcionan como pequeños órganos alojados dentro de las células. Así, cada orgánulo es responsable de un tipo de función. Existen diferentes tipos de orgánulos, tales como:
- Centríolo: pequeñas estructuras cilíndricas que participan en la división celular;
- Cloroplasto: orgánulos presentes solo en las células vegetales, responsables de la fotosíntesis;
- Complejo de Golgi: formado por pequeñas bolsas aplanadas. Produce ciertos “azúcares”, modifica y almacena proteínas y otras sustancias. También produce lisosomas;
- Lisosoma: realiza la digestión;
- Las mitocondrias – es la planta de energía de las células. Realizan la respiración celular y liberan la energía necesaria para sus actividades;
- Peroxisoma – presente en el citoplasma de las células vegetales y animales, cuya función está relacionada con el almacenamiento de enzimas que catalizan el peróxido de hidrógeno;
- Retículo endoplásmico – red de canales y recovecos por donde circulan proteínas, grasas, sales, etc.;
- Ribosoma: fabrica proteínas. Organelos fundamentales para el crecimiento y regeneración celular;
La teoría celular
Todos los estudios desarrollados sobre células microscópicas comenzaron con Robert Hooke. Tras analizar un corte de un corcho, el científico observó células muertas en la pared celular de las células. Así, en un principio, no se tenía idea de que las estructuras celulares fueran tan ricas y complejas.

Así, la Teoría Celular sostiene que todos los organismos vivos tienen células. Además, las células se clasifican como la unidad estructural y funcional más pequeña de los seres vivos. Así, para sustentar la teoría, las ideas desarrolladas se clasificaron en tres sentidos:
- Todos los seres vivos están formados por células, que son por tanto la unidad morfológica de los organismos vivos;
- Realizan importantes actividades en su interior y, por tanto, son las unidades funcionales de los seres vivos;
- Una célula se forma únicamente a partir de otra célula preexistente.
¿Tu sabia?
- Las células son demasiado pequeñas para verse sin aumento;
- Los organismos procarióticos unicelulares fueron las primeras y más primitivas formas de vida en la Tierra;
- Hay más bacterias en el cuerpo que células humanas;
- Las células contienen material genético, ADN;
- Se reproducen de diferentes maneras.
¿Qué te pareció conocer un poco sobre una de las partes que componen nuestro organismo? Si te ha gustado, corre a consultar estos otros artículos sobre qué son las Sinapsis y los Alelos .