En la religión, la medicina, la filosofía y otras áreas del saber, está presente la catarsis, a través de la liberación y purificación del ser.
Lo más probable es que hayas oído hablar de la catarsis en algún contexto, ¿verdad? Sin embargo, viene con diferentes significados y explicaciones según el área de conocimiento. Sin embargo, la palabra catarsis proviene del griego (kátharsis), que significa purificación, liberación o purgación. En este sentido, se usaba como la liberación del cuerpo o del alma de algo malo, que perturbaba o corrompía el ser.
Aunque muchas veces se utiliza con un contenido filosófico, la catarsis es también un concepto muy amplio y comprensivo, que se puede encontrar entre las más variadas ramas del saber. Entre ellas, las artes, la psicología, la medicina, la religión, entre otras.
Por ello, hoy conoceremos un poco más sobre el concepto de catarsis en diversos campos del conocimiento. Verificar.
Catarsis en Filosofía
Primero, qué es la catarsis dentro de la filosofía. Entre los antiguos griegos, Platón y Plotino fueron los filósofos que más reflexivamente abordaron este concepto.
Así, para Platón, la catarsis era la disociación entre lo mejor y lo peor, donde se guarda lo mejor y se desprecia lo peor. Por lo tanto, aborda el tema de dos maneras interconectadas. Siendo el primero la liberación del ser en relación a los placeres y el segundo, la liberación del alma en relación al cuerpo.
- En cuanto a la purificación en relación con los placeres, Platón afirma que sólo es posible llegar al conocimiento de la verdad en la medida en que uno se purifica del contacto con el cuerpo y de todo lo que le pertenece. Es decir, sensaciones y placeres.
- La purificación del alma con relación al cuerpo ocurre como un avance de la purificación con relación a los placeres. Siendo esto así, sólo sucede cuando el alma se separa totalmente del cuerpo, es decir, en la muerte. Entonces ahí es cuando el conocimiento puro es posible.
Para Plotino, la catarsis era específicamente la separación del alma y el cuerpo. Él, como seguidor de la doctrina platónica, creía en las virtudes que purifican el alma de todos los deseos y emociones. Así, la separación del alma del cuerpo hace que el alma se dedique sólo a sí misma, ya no bajo la influencia del cuerpo.
Catarsis según Aristóteles
Aristóteles también tuvo su parte de contribución a la definición del concepto filosófico de catarsis. Para él, era el teatro el que tenía el poder de la liberación. Esto se debe a que frente a las pasiones representadas, finalmente pudo liberarse de ellas.
Por tanto, tal purga o purificación se provocaba en las personas durante y después de la representación de una tragedia griega. Eso es porque todas las emociones transmitidas allí podrían purificar el alma del espectador. En este sentido, Aristóteles acerca el concepto de catarsis a las artes.
Sin embargo, con el tiempo, este concepto se ha ido ampliando y hoy en día está presente en diversos campos del conocimiento. Sin embargo, todos derivan de la concepción presentada por Aristóteles.

Catarsis en las Artes
En las artes, este concepto equivale a la sensación de limpieza, ligereza, renovación y purificación que alcanza un ser cuando entra en contacto con una obra artística. Así, podemos mencionar la pintura, la música, el cine, el teatro, la danza, entre otras formas de expresión artística.
En otras palabras, la catarsis en las artes es lo mismo que la liberación de la tensión emocional. Es decir, es a través de las emociones fuertes que surge la sensación de alivio.

Catarsis en la literatura
La literatura es otra forma de expresión, donde a través de las palabras es capaz de transmitir el sentimiento de purgación o purificación del que estamos hablando.
Por tanto, ante la lectura de un texto literario que provoca gran emoción y reflexión en el lector, es posible encontrarse en un proceso catártico.
Catarsis en Pedagogía
Mucho más allá, el concepto de catarsis también se ve en el campo de la educación y los procesos de aprendizaje. Lo cual tiene mucho sentido, ya que el conocimiento es una forma de liberación.
Así, el proceso catártico dentro de la pedagogía sucede cuando los estudiantes absorben y adquieren los conocimientos necesarios para actuar como ciudadanos. Es también una forma de reflexionar sobre las prácticas sociales, colectivas e individuales.
Catarsis en la Religión
Dentro de la religión, el concepto está en estado de purgación espiritual, lo que sucede a través de la confesión, por ejemplo.
Por tanto, las emociones manifestadas dentro de un ritual religioso son demostraciones de la purificación del alma.
Catarsis en Psicología y Medicina
En psicología, este concepto está muy relacionado con la libertad y la curación de traumas, miedos y enfermedades. En este sentido, los procesos catárticos suceden cuando los pacientes superan un trauma, es decir, se liberan de lo que les estaba causando daño.
En cambio, en el campo de la medicina, catarsis es un término que se utiliza para configurar un vaciamiento del intestino, fue Sigmund Freud, el psicoanalista austriaco, quien trajo este concepto al psicoanálisis, que en este caso significa casi lo mismo que en psicología, es decir, una cura. Así, se logra a través de la expresión verbal de experiencias traumáticas.
Curiosidad
Si ingresa la palabra catarsis en la búsqueda de su navegador, el primer resultado no será ni siquiera una explicación filosófica. Eso es porque el término es el nombre de un sitio de crowdfunding muy popular.
En este sitio, las personas pueden contribuir financieramente a la realización de varios proyectos de otras personas. Podría ser un álbum, un libro o cualquier otra cosa.
De todos modos, ¿qué te pareció este concepto filosófico? ¿Qué tal aprender más sobre el Complejo de Edipo ?