Las características del Renacimiento representaron la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, en un período de cambios en Europa.
Las características del Renacimiento son esenciales para ser estudiadas y recordadas, ya que este fue un movimiento de suma importancia en la historia de la humanidad, marcado por el avance del conocimiento en varias áreas.
En otras palabras, esta época estuvo marcada por un fuerte movimiento cultural, político y económico que marcó el paso de la Edad Media a la Edad Moderna .
Descubre a continuación las principales características del Renacimiento y descubre por qué merece ser estudiado.
caracteristicas del renacimiento
La primera característica del Renacimiento a destacar es el Humanismo, corriente ideológica que rompió la hegemonía de la Iglesia Católica al situar al hombre en el centro del mundo. Destacó en la filosofía y las artes, como puede verse en El hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci .

Poco después, está el Racionalismo , que se opuso a las justificaciones religiosas para valorar el empirismo, es decir, la valoración de los experimentos científicos. En otras palabras, esta corriente decía que los fenómenos debían probarse frente a los aspectos racionales.
Como se mencionó anteriormente, la Valoración de la Antigüedad Clásica fue uno de los pilares del Renacimiento. Esta característica buscaba realzar la estética del período clásico grecorromano, considerada superior a lo producido en la Edad Media. En este sentido, la invención de la imprenta supuso un hito que permitió la rápida reproducción de las obras.
Similar al Humanismo, también existe el Antropocentrismo, que presentaba al hombre como un ser racional, crítico, con el poder de cuestionar su realidad y todo lo que le rodea. El teocentrismo, basado en el culto a la religión , fue perdiendo terreno, sobre todo en las artes.
Importancia del Renacimiento
Entre las características del Renacimiento está el progreso en las áreas de la ciencia , la cultura y las artes. También llamada Renacimiento o Renacimiento, esta transformación modificó, por ejemplo, la teoría de que Dios era el centro del universo (teocentrismo) y pasó a adoptar el antropocentrismo, es decir, la idea de que el hombre era el centro de las cosas.

Asimismo, los métodos artísticos retomaron el concepto clásico de los grecorromanos, mientras que las matemáticas conquistaron nuevas reglas que crearon nuevas perspectivas y permitieron el estudio de objetos en áreas planas.
Artistas como Miguel Ángel , Leonardo da Vinci y Sandro Botticelli imprimieron su talento en las artes que surgieron en la época. Estas son solo algunas de las características del Renacimiento, que se conocerán a continuación.
El movimiento renacentista nació en Italia en el siglo XIV y tuvo su apogeo en el siglo XVI. Los principales elementos que dieron origen al régimen fueron la caída de la ciudad de Constantinopla , la llegada de los bizantinos a Italia y la búsqueda de la reanudación de la cultura clásica, aliada a la riqueza cultural romana.
El surgimiento de la burguesía, alimentada por el crecimiento de las ciudades, se alió con el debilitamiento de la Iglesia Católica y la caída del feudalismo . Pronto, todos estos factores dieron origen al Renacimiento, que tiene varias características que definen su riqueza.
La riqueza y otras características del Renacimiento
El Renacimiento trajo, por primera vez, la idea de que el hombre tenía una enorme capacidad intelectual para ser explorada y que los nuevos tiempos, posteriores a la Edad Media, servirían para aprovechar todos estos conocimientos.

De este modo, también fueron destacables otras características del Renacimiento, como el cientificismo, que trajo al centro a pensadores como Nicolás Copérnico , René Descartes , Galileo Galilei e Isaac Newton . Todos estos estudiosos hicieron contribuciones esenciales para el avance de la ciencia, especialmente para la Física y las Matemáticas.
Junto a ella, el Universalismo , corriente que defendía la especialización de los hombres en diferentes áreas. Vale recordar que, durante el movimiento, hubo una expansión de escuelas y universidades, así como la valorización de las ciencias humanas.
Finalmente, el Individualismo expuso la búsqueda del hombre por su propio placer y por comprender sus emociones, que guiaban sus acciones. Fue esta característica del Renacimiento la que impulsó el fortalecimiento de los artistas y científicos de la época.
Entonces, ¿qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, disfruta y lee también sobre la Segunda Guerra Mundial.