Cambio Climático – Qué es, causas, consecuencias y desafíos

Los cambios climáticos son variaciones que pueden alterar la forma de vida de las especies animales y vegetales, incluido el ser humano.

Inundaciones, incendios , derretimiento de glaciares, calor o frío intenso. Estos son algunos de los factores cada vez más comunes que están directamente relacionados con el cambio climático, impactados directamente por causas naturales o incluso por la acción humana .

En definitiva, el cambio climático son cambios desencadenados en la temperatura , los niveles de precipitación (lluvia) y la nubosidad que se producen a nivel global.

Dichos cambios tienen lugar durante un largo período de tiempo y pueden observarse a lo largo de años, décadas o incluso siglos.

Por ello, la comunidad científica ha estado observando de cerca las consecuencias que desencadena la acción desenfrenada del hombre en la naturaleza.

Algunas de las acciones están relacionadas con la explotación de los recursos naturales, la emisión de gases contaminantes a la atmósfera (especialmente en las grandes ciudades y centros industriales), la deforestación y la contaminación ambiental .

Pero, después de todo, ¿cuáles son las causas de este fenómeno? ¿Cuáles son sus consecuencias más graves? ¿Son el calentamiento global y el efecto invernadero parte de estos cambios? ¿Y qué desafíos tiene que enfrentar Brasil debido al cambio climático? Todas estas respuestas las puedes encontrar a continuación.

Cambio Climático y Calentamiento Global

Para comprender cómo el cambio climático está modificando negativamente la vida cotidiana de los seres vivos, primero es necesario conocer los conceptos que forman parte de este estudio.

El primero de ellos es el Efecto Invernadero , movimiento de absorción atmosférica que ayuda a mantener el equilibrio de temperatura de la Tierra .

Beduka

Primero, la Revolución Industrial incrementó considerablemente la emisión de gases contaminantes liberados a la atmósfera, especialmente el dióxido de carbono (CO2).

Este aumento de la contaminación empezó a modificar el funcionamiento del efecto invernadero, fenómeno encargado de absorber la radiación solar y retener una gran cantidad de calor atmosférico.

En este sentido, el efecto invernadero está formado por una capa de gases como el dióxido de carbono (CO²), N²O (óxido nitroso), metano (CH4) y vapor de agua. Ayuda a mantener la vida en la Tierra, ya que mantiene la temperatura siempre cálida.

Desde entonces, se ha producido un movimiento inverso de este proceso: el aumento de la emisión de gases contaminantes acaba formando una barrera que impide que los rayos del sol regresen a la atmósfera, provocando olas de calor y aumento de las temperaturas. Es este fenómeno el que llamamos Calentamiento Global .

El Efecto Invernadero, junto con el calentamiento global, son procesos fundamentales para comprender qué es el cambio climático y cómo impacta en la biodiversidad y la supervivencia de las especies.

Causas del cambio climático

El Panel Gubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es uno de los encargados de evaluar la información climática .

Instituto Socioambiental

Afirma que existe un 90% de certeza de que el hombre es responsable del aumento de la temperatura terrestre y, por tanto, de los efectos del calentamiento global.

Actualmente, hay un aumento en la quema de combustibles fósiles. Igualmente, ha ido creciendo la deforestación de bosques nativos en sustitución de parques industriales y por empresas madereras con fines lucrativos.

Asimismo, cabe destacar la capacidad del suelo para almacenar CO², lo que supone una pérdida importante con la liberación del gas a la atmósfera.

Las consecuencias del calentamiento global

Uno de los principales cambios climáticos es el aumento del nivel del mar debido al derretimiento de los casquetes polares, lo que cambia la temperatura del agua y afecta el ecosistema.

Así, se estima que el aumento del nivel del mar podría variar entre 1 y 2,5 metros para el año 2100.

vegazeta

De a poco, se prevé que se presenten eventos meteorológicos cada vez más intensos y que afecten a las poblaciones, especialmente a las que viven cerca de la costa.

Además, eventos extraordinarios como sequías, inundaciones e incendios provocan otros problemas que tienden a reducir la calidad de vida de las especies animales y vegetales.

Impactos ambientales del Calentamiento Global

Los largos periodos de sequía aumentan el número de incendios, hacen inviable la existencia de ecosistemas naturales en los biomas , provocan sufrimiento por escasez de agua y perjudican la producción de alimentos.

Este último factor aún provocaría el aumento de precios en los supermercados, haciendo inviable la compra de las clases más vulnerables.

senado federal

Por otro lado, el exceso de precipitaciones provocaría inundaciones , lo que podría resultar en muertes y pérdidas materiales. Asimismo, animales y plantas sufrirían para mantener su hábitat natural, lo que resultaría en la extinción de especies y la reducción de la fauna y flora local.

En definitiva, estas son algunas de las consecuencias de la intervención humana en la naturaleza. Son muchos los factores que intervienen y que, de no ser revisados, podrían poner en riesgo la supervivencia en el planeta Tierra.

Los retos en la reducción de gases contaminantes

El cuarto informe del IPCC trajo conclusiones sobre los impactos del cambio climático en Brasil. Brevemente, destaca la reducción de los recursos hídricos en el Nordeste, el aumento de las precipitaciones en el Sudeste y la extinción de plantas en el Cerrado gracias al aumento de la temperatura.

El eco

Según el Ministerio del Medio Ambiente, Brasil ha desarrollado acciones para combatir las intervenciones humanas en relación con el empeoramiento del Calentamiento Global.

En ese sentido, el más importante de ellos es la Política Nacional de Cambio Climático (PNMC), reglamentada por la Ley nº 12.187/2009.

La norma tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, preservar y recuperar biomas naturales, además de incentivar la reforestación en áreas degradadas.

A su vez, el país firmó dos acuerdos que fijan metas para la reducción de la emisión de gases contaminantes: el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París.

Protocolo de Kioto y Acuerdo de París

El Protocolo de Kioto entró en vigor en 2005 y definió la reducción de las emisiones de GEI en dos etapas: la primera en un promedio del 5% con respecto a la década de 1990 y la segunda en un 18% por debajo de los niveles de 1990 y en el período de 1990. ocho años, entre 2013 y 2020.

Diez años después de la regulación del protocolo, en 2015, se realizó un balance de los países que firmaron y ratificaron el acuerdo, así como los que no asumieron o se retiraron del compromiso.

Como se puede observar en la siguiente infografía, la gran mayoría de los países de América del Sur , Asia y parte de África y Oceanía no se han fijado objetivos de reducción de gases.

Los dos países en negro, Sudán del Sur y Afganistán, fueron los únicos en firmar el protocolo, mientras que Canadá renunció y Rusia no tiene objetivos.

Por otro lado, Europa destaca como el único continente con objetivos de reducción entre 2013 y 2020. Sin embargo, hubo un aumento de las emisiones de combustibles fósiles de alrededor del 16%, a pesar de la caída de la deforestación y el uso del suelo.

Periódico

De esta forma, el tratado tuvo algunos avances, como la inversión en energías renovables y la expansión de los bosques, especialmente entre los países de la Unión Europea .

Asimismo, el Acuerdo de París se firmó en diciembre de 2015 como una forma de reforzar el compromiso de los grandes países para enfrentar y minimizar los impactos causados ​​por el cambio climático.

Brasil ratificó el acuerdo en 2016 y, desde entonces, ha asumido compromisos oficiales que deben cumplirse en dos períodos: para 2025 y para 2030.

Los principales retos, entre otros, son la reducción de GEI en un 43%, la reforestación de bosques y la consecución del 45% de energías renovables.

El cambio climático y el aumento de los incendios forestales

A pesar del compromiso asumido por Brasil, parece que los acuerdos están cada vez más lejos de cumplirse.

Otras palabras

En 2020, según fuentes oficiales, hubo un aumento del 195% en los incendios en el Pantanal en comparación con el mismo período de 2019. La Amazonía , en cambio , tuvo un crecimiento del 28% en los focos en la comparación entre julio de 2020 y julio de 2019. .

¿Te gustó el texto y quieres saber más? Por lo tanto, consulte también el artículo sobre Impactos ambientales: qué es y cuáles son sus tipos.