Las cadenas alimentarias son estructuras secuenciales en las que los seres vivos se alimentan unos a otros, en un proceso natural y saludable.
La cadena alimentaria es una relación secuencial que se establece entre seres vivos en la que uno acaba sirviendo de alimento a otro. Su función principal es transferir energía y materia del ser que está debajo de la relación al que está arriba.
El esquema de una cadena elemental es de fundamental importancia para mantener el equilibrio de los ecosistemas, es decir, el conjunto de hábitats donde se ubican los seres vivos animales y vegetales .
En este sentido, desde las águilas hasta las lombrices, juegan un papel fundamental en el mantenimiento de la vida en la Tierra . Todo comienza con la absorción de energía solar por parte de los primeros organismos de la cadena, los productores, quienes adquieren energía química y la pasan a los siguientes organismos de la cadena a través del proceso de caza.
Descubra a continuación cómo funciona una cadena alimentaria, quiénes son sus participantes y comprenda también por qué es necesario mantener a cada una de estas especies funcionando con regularidad.
Componentes de la cadena alimentaria
Dentro de una cadena alimentaria, los seres vivos se pueden organizar en tres categorías diferentes.
En primer lugar, es importante conocer el significado del término nivel trófico. El nivel trófico corresponde a la posición que ocupa cada organismo en una cadena alimentaria. Dicho esto, ahora mira cuáles son estos niveles y sus participantes:
Productores
Corresponde al primer nivel trófico. Debido a que son el primer elemento de una cadena alimentaria, pueden producir su propio alimento y, por lo tanto, se denominan autótrofos o autótrofos.
De esa forma, no necesitan alimentarse de otros seres para vivir. Los principales ejemplos de este nivel son las plantas y las algas .

Las plantas, por ejemplo, utilizan la luz solar y los nutrientes del suelo para producir su alimento.
consumidores
Los consumidores son los seres vivos de una cadena alimentaria que consumen a otros seres vivos para mantener su fuerza y vitalidad necesarias para mantener la supervivencia. Corresponden al segundo nivel trófico.
Por eso, también se les llama heterótrofos o heterótrofos. En este nivel de la cadena, puede haber varios tipos de consumidores, según el orden en que son alimentados.
Por ejemplo, en la imagen de abajo, el grillo se alimenta de un ser autótrofo, en este caso, la planta. Por lo tanto, se le clasifica como consumidor primario.

Luego, la rana se come al grillo, lo que la convierte en el consumidor secundario. Poco después, la serpiente se alimenta de la rana , configurando el consumidor terciario.
Finalmente, está el halcón, que teóricamente se alimentaba de todos los demás seres de la cadena, siendo llamado consumidor cuaternario.
Estas divisiones aún pueden continuar, sin embargo, la mayoría de las cadenas alimentarias son pequeñas debido al uso reducido de energía entre los participantes, que termina perdiéndose.
Si hubiera un consumidor más, se llamaría cuaternario y así sucesivamente.
En definitiva, los consumidores primarios son los herbívoros u omnívoros, ya que se alimentan exclusiva o mayoritariamente de plantas, y los consumidores secundarios son los carnívoros.
Descomponedores
El final de una cadena alimenticia está formado por organismos como las bacterias y los hongos , que desempeñan el papel de descomponer la materia orgánica, es decir, en su mayoría cuerpos en descomposición.

A pesar de ello, son responsables de la descomposición de cualquier materia orgánica, de cualquier nivel trófico.
También son heterótrofos, ya que necesitan de otros seres para sobrevivir. Además, son la última etapa del ciclo y ayudan en la producción de material inorgánico, que luego es utilizado por los productores.
A partir de entonces, comienza una nueva cadena alimentaria.
Ejemplos de cadenas alimenticias
La cadena alimentaria terrestre ocurre entre los seres vivos que viven en la tierra. En este sencillo ejemplo, el ratón se alimenta de maíz, siendo el principal consumidor. Entonces la serpiente se come al ratón y se convierte en el consumidor secundario, y el águila se come a la serpiente y se convierte en el consumidor terciario.

Tenga en cuenta que en este caso no hubo productor, ya que el maíz es solo un alimento sin vida. Sin embargo, el esquema sigue representando una cadena alimentaria, aunque incompleta.
cadena alimenticia acuática
Se da entre los seres que viven en el agua, siendo el fitoplancton el principal productor.
En el siguiente ejemplo, la planta acuática (productor) es devorada por el caracol (consumidor primario), el cual es devorado por el lambari (consumidor secundario), que a su vez es devorado por un pez aún más grande (consumidor terciario), que finalmente es trazado por la garza, llamado consumidor cuaternario.

Cadena alimentaria y red alimentaria: ¿hay alguna diferencia?
Sí. La cadena alimentaria tiene una dirección unilateral y única, que sigue una secuencia específica. Sin embargo, la mejor forma de representar este proceso es a través de las redes alimentarias, que no son más que un conjunto de cadenas alimentarias.
La diferencia es que, a diferencia de la cadena, el ser vivo en una red puede ocupar diferentes niveles tróficos, es decir, puede ser consumidor primario y secundario al mismo tiempo, por ejemplo.

Así, las distintas flechas indican que no existe uniformidad entre quién se alimenta de quién en una cadena, ya que los seres pueden ocupar más de una posición concomitantemente al proceso. Un ejemplo son los animales omnívoros, que comen plantas y también se alimentan de carne.
Impacto del cambio del ecosistema en la cadena alimentaria
Cuando una nueva especie desaparece de un medio y, por tanto, de una cadena o red trófica, al igual que cuando aparece en un ecosistema, acaba provocando un grave desequilibrio ambiental.
Las consecuencias pueden ser varias. En primer lugar, la “emergencia” de una nueva especie que no encuentra alimento que le proporcione la energía suficiente puede acabar eliminándola. Entonces, si encuentra este alimento, es muy probable que ya tenga un “dueño”, es decir, otra especie que también se alimenta de la misma fuente.

En consecuencia, esto debe desencadenar una competencia que terminará perjudicando a uno de los dos bandos. Asimismo, la ausencia de depredadores naturales puede hacer que esta especie se multiplique rápidamente, provocando problemas como la reducción desenfrenada de sus presas.
Por último, pero no menos importante, la extinción de una especie también debe perjudicar en gran medida el progreso de una cadena/red alimentaria. Digamos que, en relación con la imagen de abajo, falta la rana debido a su completa extinción de la humanidad.
Esto provocaría que a la serpiente le faltara alimento, que sería su consumidor más cercano. Lo que también aumentaría sustancialmente el número de langostas que ya no tendrían a su principal depredador.
Entonces, la planta que servía de alimento a las langostas también acaba por la proliferación de la especie, dejándola sin alimento. Nótese que cada uno de los seres de una cadena alimentaria es de fundamental importancia para mantener el equilibrio de la biodiversidad y, por tanto, la armonía de la vida terrestre.
Entonces, ¿qué te pareció el contenido de hoy? Si te ha gustado, haz clic en el enlace y conoce más sobre la clasificación de los seres vivos .