bosón de higgs, ¿qué es? Definición, descubrimiento e importancia

El bosón de Higgs fue descubierto en 2013, caracterizándose por ser una partícula elemental que da masa a electrones y quarks, por ejemplo.

En 1960, Peter Higgs teorizó sobre una partícula conocida como bosón de Higgs. Responsable de dar masa a otras partículas elementales, como los electrones y los quarks , esta partícula elemental que media el potencial de Higgs fue descubierta en 2013 por el LHC, el gran acelerador de partículas.

Entre sus características, el bosón de Higgs no tiene carga eléctrica , es decir, en lugar de la carga hay un espín nulo. En ese sentido, sin el bosón de Higgs, el universo sería solo un montón de partículas flotantes y, por lo tanto, las partículas no formarían átomos .

Hasta 1930, los científicos buscaban más información sobre cómo las partículas subatómicas formaban los átomos, así como sobre la construcción de sus materiales y las fuerzas que actúan sobre todos ellos.

En 2012, por ejemplo, un experimento demostró en un 99,9999…% la existencia del bosón de Higgs. Por lo tanto, el experimento contribuyó a la comprensión de la existencia del universo y sus nuevas partículas.

¿Quién es Peter Higgs?

Peter Higgs es el físico detrás del descubrimiento de la teoría del bosón de Higgs. Nacido en 1929, el físico teórico británico recibió el Premio Nobel de Física en 2013 por explicar el mecanismo de Higgs, junto con otro físico, el belga François Englert.

Información de la Tierra

Así, la teoría de Higgs establece la existencia de un campo responsable de la ruptura de simetría en el proceso de la Teoría Electrodébil, es decir, el campo no debe tener masa, sino ser virtual.

Los trabajos de Peter permitieron a todos los físicos visualizar, de una manera diferente, el Modelo Estándar de Física de Partículas. Higgs y François Englert publicaron, en 1964, artículos sobre la existencia del bosón de Higgs.

En general, la Teoría Electrodébil sostiene que existe una unificación entre dos fuerzas fundamentales de la naturaleza, esto es, la fuerza electromagnética y la fuerza nuclear débil.

El descubrimiento del bosón de Higgs

Parte de la energía radiada se congeló después del Big Bang , haciendo posible la formación de un éter, conocido como Campo de Higgs. Este campo, donde se incluye el bosón, formó una viscosidad en el vacío del espacio y, con eso, hizo que cada partícula se relacionara entre sí.

De esta forma, el bosón pasaba entre las partículas provocando un efecto de atracción y repulsión. A partir de esto, las partículas ganaron masa y se combinaron entre sí, formando así átomos. Los investigadores a lo largo de los años notaron que diferentes fenómenos eran producidos por la misma fuerza fundamental.

mega curioso

Higgs demostró que, tras el enfriamiento del universo, había un campo que atravesaba todo el espacio. Así, este campo tuvo el efecto de interactuar con los bosones, produciendo rupturas de simetría espontáneas en regímenes de alta energía.

Es decir, el campo de Higgs afectó algunas probabilidades cuánticas. Sin embargo, el resultado es que el campo de Higgs tiene masa. Luego, se comprobó que la teoría del bosón de Higgs interactuaba con los quarks y, por ello, las partículas de los quarks tenían gran masa.

Importancia de la “partícula de Dios” para el universo

Otro nombre dado a la teoría del bosón de Higgs es “partícula de Dios”, un nombre que surgió de un libro muy popular (1993) del físico Leon Lederman. Sin embargo, Petter Higgs y otros físicos se sintieron incómodos con el nombre y sus posibles connotaciones, lo que resultó en sensacionalismo.

espectro

Con la teoría del campo de Higgs, se modificó la visión del universo. De esta manera, el espacio se hizo conocido por la formación de bosones de Higgs y otras partículas, entendiendo que ni siquiera el espacio vacío está completamente vacío. Sin embargo, la teoría también demostró que, a lo largo de la existencia del universo, en algún momento, el espacio ya era caliente y denso.

Finalmente, las partículas elementales se forman a través de excitaciones de campos que tienen similitudes con las fuerzas fundamentales de la naturaleza, que incluye el bosón de Higgs. Por tanto, es posible que exista una interacción entre una partícula y otra. Por supuesto, los fotones no interactúan con los bosones de Higgs y, por esta razón, no tienen masa.

¿Qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, lee también sobre los Rayos Gamma, ¿qué son? Efectos, características y fuentes de radiación.