La biotecnología surgió para mejorar la vida de los seres humanos, pero las exageraciones en sus intervenciones pueden tener consecuencias aún desconocidas.
La biotecnología utiliza organismos vivos, o sus derivados, para fabricar productos para fines específicos. Sus estudios crean aplicaciones en Medicina, Agricultura, la industria alimentaria, además del medio ambiente.
Fue cuando el ser humano aprendió a manipular la molécula de ADN que la Biotecnología dio un salto adelante. Varias áreas científicas han evolucionado significativamente, como la microbiología, la bioquímica y la genética.
También vinieron Biología Molecular, Ingeniería de Procesos y Nanotecnología. Las moléculas de ADN recombinante son la gran novedad en Biotecnología hoy en día.
Contexto histórico
El término Biotecnología puede incluso ser reciente, pero su aplicación práctica se remonta a la antigüedad. Es que desde hace más de 4000 años ya se sabía cómo producir pan y vino, alimentos que utilizan la fermentación de microorganismos.
La diferencia es que no se entendió cómo ocurrieron los hechos, ya que fueron procesos que ocurrieron a ciegas. Todo cambió cuando se desarrollaron algunas áreas de la ciencia, ya que dieron respuesta a varias preguntas.

Énfasis en los experimentos microbiológicos de Louis Pasteur, ya a finales del siglo XIX. Pudo entender en sus experimentos cómo se lleva a cabo la fermentación.
En ese momento prevalecía la Teoría de la Generación Espontánea o Abiogénesis. Supuso la generación de seres vivos a partir de materia inerte.
Pasteur cambió eso, sepultando la creencia en la generación espontánea, al fomentar el estudio de los microorganismos. Allí también comenzó el interés por la teoría celular.
El gran descubrimiento de la molécula de ADN
En 1953, los científicos James Watson y Francis Crick sorprendieron al mundo al anunciar la estructura de la molécula de ADN. Fueron galardonados con el Premio Nobel de Física, ya que contribuyeron al avance científico.
Pero no fue hasta 1978 que los científicos pudieron aislar las enzimas de restricción. Esta fue la base de la técnica del ADN recombinante. Luego vino Biología Molecular, Ingeniería de Procesos y Nanotecnología.
Biotecnología y Medicina
Grande fue el avance de la Biotecnología en la Medicina, donde podemos mencionar la producción de insulina y vacunas. También hubo un salto tecnológico en la producción de medicamentos, que aumentó la esperanza de vida humana.
También se utilizó para alterar la genética porcina, obteniendo así órganos para trasplante en humanos. El paciente con baja inmunología también se benefició, ya que se empezaron a producir anticuerpos sintéticos en el laboratorio.
Uno de los mayores saltos tecnológicos en el uso de la Biotecnología se denomina Terapia Génica o Terapia Génica. Consiste en colocar determinados genes en células y tejidos para tratar enfermedades hereditarias.
La Terapia Génica puede ser igualmente efectiva en el tratamiento del cáncer, enfermedades neurológicas y cardiovasculares. Finalmente, es saludable elogiar la investigación con células madre con fines terapéuticos.
Biotecnología en la Agricultura y el Medio Ambiente
La aplicación de la Biotecnología también se utiliza en la producción de insumos, es decir, pesticidas, fertilizantes y semillas. Pero también está la mejora genética de las plantas, además de la creación de alimentos transgénicos.
En cuanto al Medio Ambiente, mencionamos la Biorremediación, es decir, la descontaminación de suelos, ríos, plantas, etc. Asimismo, hay que destacar la producción de biocombustibles, ya que en el proceso se utilizan residuos vegetales.
Finalmente, se elogia la manipulación de microalgas para producir plástico biodegradable.
Las ventajas y desventajas de la Biotecnología.
En vista del aumento de la población en las últimas décadas, fue necesario mejorar la producción de varios artículos. Énfasis en la alimentación, diversificando especies vegetales más resistentes a las plagas, además de animales con más carne.
La biotecnología también ha logrado tratar con mayor eficacia enfermedades incurables como el cáncer y el SIDA. La vida de las personas ha mejorado mucho gracias a los avances médicos en hormonas, anticuerpos e insulina.
Pero no todo es color de rosa en el uso de la Biotecnología, ya que aún se desconoce el impacto y las consecuencias ambientales. Los científicos están preocupados por el crecimiento exagerado en el uso de pesticidas y fertilizantes inorgánicos.
También en relación a los alimentos genéticamente modificados o transgénicos, poco se sabe. Ejemplos en los que se aplica esta tecnología son: trigo, soja y maíz.
Aunque contribuyeron al aumento de la producción, obviamente aún se desconoce su impacto futuro en el organismo humano. Para diferenciar este tipo de alimentos de los no modificados en laboratorio, la ley exige que utilicen la “T” para su identificación.
Lea también sobre respiración celular, aeróbica, anaeróbica, fermentación, pasos .