Azufre, ¿qué es? Definición, características, aplicación y ciclo del azufre

El azufre es uno de los elementos químicos que componen la tabla periódica. Es parte del grupo de los no metales, la familia de los calcógenos.

La Tabla Periódica está formada por grupos de elementos químicos que se dividen en cinco grupos diferentes, a saber , metales, no metales, semimetales, gases nobles e hidrógeno. Uno de los elementos químicos que forman parte de la clasificación química es el azufre.

En general, el azufre se ubica en el grupo de los no metales y, por ello, no tiene buena conducción eléctrica . Además, el elemento químico forma parte de la familia 16 de la Tabla Periódica, conocida como familia de los calcógenos.

Recién fue considerado como elemento químico en 1977, cuando el químico Antoine Lavoisier –padre de la Química moderna– se dio cuenta de que el compuesto tenía propiedades químicas . Por lo tanto, el compuesto químico consta de número atómico 16 y la masa atómica es igual a 32,07.

¡Aprendamos más sobre las propiedades que forman este compuesto no metálico!

Características del azufre

El azufre es uno de los elementos que componen la tabla periódica. En resumen, forma parte del grupo de los no metales, ubicado en la familia 16 de la Tabla. La familia 16 también se conoce como el grupo de compuestos químicos calcógenos.

El nombre del elemento químico deriva de la palabra latina “ azufre ”. Por ello, en la Tabla Periódica se nombra con el símbolo S. En la naturaleza, el azufre se encuentra en dos formas: libre o en forma de compuestos. Se puede encontrar en todas las formas físicas , pero cuando está a temperatura ambiente, el compuesto químico es sólido.

El azufre a temperatura ambiente es sólido.

Además, el color del azufre se compone de un amarillo fuerte, no tiene sabor y el olor es similar al de un huevo podrido. Debido a que es un no metal, el compuesto químico no conduce bien la electricidad. En la naturaleza, dependiendo del alótropo, se puede encontrar en estado líquido, sólido o gaseoso.

Por lo general, el compuesto químico se puede encontrar en vegetales y proteínas , además de en regiones volcánicas . Entre los alimentos ricos en azufre se encuentran las habas, la col, el ajo, la cebolla, las lentejas, etc. Es decir, el compuesto forma parte del funcionamiento del cuerpo humano .

Representación del azufre en la Tabla Periódica

En los organismos vivos , el elemento químico es responsable de regular la glucosa, potenciando la acción de las vitaminas ingeridas, además de ayudar en el transporte de minerales. Además de las regiones volcánicas, el elemento químico está presente en otras partes de la corteza terrestre, como reservas de gas natural, petróleo y agua caliente.

También son características del compuesto químico las siguientes:

  • Distribución electrónica: 1s 2  2s 2  2p 6  3s 2  3p 4
  • El punto de fusión (PF) es 115.2°C
  • El punto de ebullición (PE) es 444.7°C
  • Densidad : 2,07 g/cm³

aplicación de azufre

Cuando hablamos de compuestos alotrópicos, nos referimos a compuestos que tienen dos o más formas en el mismo estado físico. En el caso del azufre, existen cuatro variedades alotrópicas, S 2 , S 4 , S 6  y S 8.  Es decir, lo que diferencia a cada variedad alotrópica es el número de átomos que componen la estructura molecular del elemento.

De las formas alotrópicas de azufre, las más comunes son el azufre ortorrómbico, también llamado rómbico, y el azufre monoclínico. Así, para que se produzca la formación de ambos elementos, debe unirse un anillo de ocho átomos. En este sentido, la diferencia entre ambas formas está en la composición molecular, es decir, en el número de átomos.

Ciencia en acción

En resumen, la aplicación del azufre está presente, principalmente, en las industrias . Esto se debe a que el entorno industrial utiliza el compuesto químico para producir ácido sulfúrico  (H 2 SO 4 ), un tipo de reactivo. Además, es posible aplicar el elemento químico en la vulcanización de cauchos naturales , así como en la producción de productos de limpieza -como detergentes- y en la producción de fertilizantes.

Además, la gasolina tiene 50 mg/kg, es decir, 50 ppm, partes por millón, de azufre. De esa forma, cuando el compuesto se libera a la atmósfera , se une a otros gases atmosféricos. Cuando entra en contacto con el oxígeno, el compuesto químico forma dióxido de azufre (SO 2 ), que es dañino para la atmósfera. Una de las consecuencias de quemar este compuesto tóxico es la lluvia ácida , por ejemplo.

ciclo del azufre

El ciclo del azufre tiene lugar en diferentes procesos, como en el agua , la atmósfera y el suelo. En general, es fundamental para los estudios geológicos y para los seres vivos. La mayor cantidad del elemento químico se puede encontrar en la corteza terrestre . En la atmósfera también es posible encontrar la presencia de azufre, sin embargo, en menor cantidad.

Así, el ciclo del compuesto químico comienza cuando las plantas absorben el elemento químico para producir aminoácidos. De esta forma, a partir del proceso de descomposición de plantas y animales, el compuesto vuelve a las capas terrestres y se aloja en las rocas . Con esto, el elemento químico se libera al medio ambiente.

Actividades volcánicas del elemento químico S.

Además, el azufre puede liberarse a la atmósfera a través de la actividad volcánica e incluso de la acción humana. En este caso, el compuesto es liberado por las industrias y en la quema de combustibles, liberando dióxido de azufre (SO 2 ). En este caso, la liberación de SO y SO a la atmósfera agrava la aparición de lluvia ácida. Finalmente, el SO y el SO son los encargados de interrumpir el ciclo natural del elemento químico.

¿Tu sabia?

Durante la antigüedad , los hombres de las cavernas usaban azufre para registrar las pinturas rupestres . Además, en la civilización egipcia , el compuesto químico fue utilizado en rituales religiosos y compuso una de las primeras medicinas utilizadas en la historia.

¿Qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, mira también las características del Carbono y el Hidrógeno