Alelopatía – Qué es, concepto y principales ejemplos

La alelopatía es un fenómeno que se presenta en las relaciones entre plantas, las cuales pueden ser positivas, negativas o neutras, para una o más especies involucradas. Entender.

El ecosistema está formado por varias comunidades orgánicas, que comparten el mismo ambiente para sobrevivir. Dentro de este sistema existen las más variadas relaciones ecológicas, que pueden ser tanto beneficiosas entre sí, como negativas e incluso neutras. En este contexto, hablaremos de alelopatía.

Esto, por cierto, es una interacción entre plantas, que, motivadas por el instinto de supervivencia, acaban influyendo en el crecimiento y desarrollo de otras especies. Sin embargo, la alelopatía puede resultar en una interacción que puede ser buena o mala para una o ambas especies involucradas.

El término alelopatía, en definitiva, se deriva de dos palabras de origen griego: alleton, que significa mutuo; y pathos, que significa daño.

Así, la alelopatía se utiliza para referirse a las interacciones bioquímicas entre plantas y microorganismos, tanto beneficiosas como perjudiciales.

Por eso, hoy aprenderemos más sobre esta interacción tan importante entre los vegetales. Vamos allá.

concepto de alelopatía

En términos más prácticos, el fenómeno de la alelopatía se explica como el daño causado por una planta a otro organismo. Esto ocurre a través de la liberación de metabolitos secundarios tóxicos en el medio ambiente en el que se encuentran estos organismos.

Según el investigador austriaco Hans Molish, quien definió esta interacción, la alelopatía no es más que la capacidad de las plantas para producir sustancias químicas, las cuales, al ser liberadas al ambiente, podrían influir en el desarrollo de otras especies, tanto positiva como negativamente.

Por lo tanto, este tipo de interacción se viene observando desde la antigüedad. Por ello, se ha convertido en objeto de estudio de varios investigadores hasta el día de hoy.

Relación antagónica entre dos o más plantas.
Fuente: Klima Naturali

alelopatía

Así, la relación antagónica entre dos o más plantas se produce a través de la exudación radicular. Este proceso se caracteriza por la emisión de sustancias químicas al ambiente, que pueden contener características alelopáticas.

Sin embargo, es difícil saber el origen de estas sustancias, ya que pueden tener varias fuentes. Por tanto, estas sustancias pueden provenir directamente de las raíces de estas plantas, producidas por microorganismos ligados a ellas, o incluso resultar de la descomposición de desechos orgánicos.

A partir de esto, el efecto alelopático se puede clasificar en dos tipos, que son:

  • Autotoxicidad: es un mecanismo intraespecífico de alelopatía que ocurre cuando una especie vegetal libera cierta sustancia química que inhibe o retrasa la germinación y el crecimiento de plantas de la misma especie;
  • Heterotoxicidad: ocurre cuando una determinada planta libera una sustancia con efecto fitotóxico, inhibiendo la germinación y el crecimiento de plantas de otra especie.

Sin embargo, esta interacción puede confundirse con otros factores, como las condiciones de manejo, por ejemplo. En el caso de un lugar inapropiado para el crecimiento de una planta, o de un suelo demasiado ácido o demasiado alcalino, todo esto puede resultar en daños a las plantas.

Así, el daño no sería causado por la relación entre los organismos, sino por las condiciones a las que están expuestos. Por lo tanto, es importante observar de cerca estas relaciones antes de señalar el fenómeno de la alelopatía.

Alelopatía como estrategia de control de malezas en soja.
Fuente: Canal Rural

Ejemplos de alelopatía

Entonces, para una mejor comprensión de estos fenómenos, veremos a continuación algunos ejemplos prácticos de alelopatía:

Ejemplo 1 (alelopatía favorable):

  • El choclo con la papa;
  • Las espinacas con la fresa;
  • El ajo con la arveja;
  • Remolacha con col y lechuga;
  • La zanahoria con el guisante.

Ejemplo 2 (alelopatía desfavorable):

  • La col con el tomate;
  • Hinojo con judías blancas y tomates;
  • Lemongrass/limón inhibe el crecimiento de la lechuga y el martín pescador.
  • El eucalipto es uno de los principales inhibidores del crecimiento de vegetales como la mostaza, repollo, rúcula, lechuga, tomate, rábano, entre otros.

Ejemplo 3

El extracto de falso boldo contribuye a la alelopatía positiva en el desarrollo de brotes de semillas de lechuga germinadas.

La cebolla a su vez responde de manera similar a la lechuga. Pero, en este caso, la respuesta positiva todavía se da en la germinación, donde se estimula en este proceso.

Planta de falso boldo.
Fuente: La planta del tiempo

Ejemplo 4

La papaya posee unas sustancias llamadas giberelinas y citoquininas, que al ser liberadas al ambiente, terminan inhibiendo la germinación de diversas plantas como la lechuga, el tomate, la zanahoria e incluso la propia papaya.

Por otro lado, el inhibidor de crecimiento que se encuentra en las semillas de papaya puede presentar alelopatía positiva en el desarrollo de la raíz del maíz.

árbol de papaya
Fuente: Revista Naturaleza

De todos modos, ¿qué te pareció este artículo? Aprovecha la oportunidad de aprender más sobre las plantas briófitas .