ADN y ARN: concepto, definición, diferencias, estructura y función

El ADN y el ARN son ácidos nucleicos encargados de almacenar información genética y realizar la síntesis de proteínas, respectivamente.

El ADN y el ARN son ácidos nucleicos compuestos por funciones y características específicas. Estas macromoléculas están formadas por fosfato, pentosa y base nitrogenada. El ADN es el encargado de almacenar la información genética de los seres vivos , mientras que el ARN sintetiza las proteínas.

Además de la función, el ARN y  el ADN también difieren en estructura. Es decir, mientras que el ADN está formado por dos cadenas helicoidales, el ARN tiene una sola cadena. Por otro lado, el ARN es un ácido nucleico que tiene mayor versatilidad que el ADN. Debido a que es más versátil, el ARN tiene varias funciones en un organismo.

Ambos ácidos nucleicos también pueden diferir en términos de tipo de azúcar , bases nitrogenadas , forma y ubicación en el cuerpo. Son macromoléculas presentes en casi todas las células que componen el cuerpo humano , siendo las encargadas de almacenar información genética y producir proteínas.

Diferencia entre ADN y ARN

La principal diferencia entre el ARN y el ADN es bastante simple. Mientras que el ADN se encarga de almacenar la información genética de los seres vivos, el ADN sintetiza proteínas a partir de la replicación del ADN. Por lo tanto, todas las células del cuerpo, o prácticamente todas, están compuestas por ambos ácidos nucleicos.

Bases nitrogenadas – ADN x ARN

Más a fondo, el ADN, también conocido como ácido desoxirribonucleico , es el compuesto orgánico que controla el desarrollo y funcionamiento de los seres vivos, así como de algunos virus . Es decir, este ácido nucleico está formado por moléculas que almacenan la información genética que se transmite de forma hereditaria.

El ARN, también llamado ácido ribonucleico, es el encargado de sintetizar proteínas a partir de células de ADN . Así, los distintos tipos de ARN sintetizan proteínas según la información que reciben de las moléculas de ADN contenidas en las células. Es decir, el ARN tiene la función de transferir información genética para la síntesis de proteínas.

Estructura del ARN y el ADN

Además de las diferencias en función, los ácidos nucleicos también difieren en estructura. Es decir, la estructura del ADN está formada por dos cadenas helicoidales, siendo cadenas largas que presentan nucleótidos. El ADN también se llama ácido desoxirribonucleico debido al tipo de azúcar, azúcar desoxirribosa.

estructura del ADN

En general, el ADN se encuentra en el núcleo de las células o en las mitocondrias . Las dobles hélices que forman el ácido desoxirribonucleico están compuestas, además de pentosa (un tipo de azúcar), por bases nitrogenadas (Citosina, Guanina, Adenina y Timina) y por el grupo fosfato.

El origen del ADN ocurre a través de la replicación. Cuando las dobles hélices experimentan división celular , es decir, replicación, se forma el ARN. Es decir, el ARN funciona como un complemento del ADN, donde la función principal está relacionada con ayudar a las moléculas de ADN a sintetizar la información producida y llevarla a las células diana.

estructura de ARN

Así, a diferencia del ADN , el ARN está formado por una sola cadena, formada por miles de nucleótidos. El tipo de azúcar presente en el ARN es el azúcar ribosa. Debido a esto, el ácido nucleico se llama ácido ribonucleico. En cuanto a las bases nitrogenadas, la única diferencia es que el ARN está formado por uracilo en lugar de timina. Así, las bases del ARN son: citosina, guanina, adenina y uracilo.

Proceso de replicación y transcripción

En el proceso de replicación del ADN, las células se dividen para que el material genético pase a las células descendientes . Así, la división celular es lo que asegura el crecimiento y desarrollo de los organismos vivos. Por lo tanto, para que el ADN se replique, una de sus hebras se desenrolla parcialmente para que se forme una nueva hebra de ADN.

replicación y transcripción del ADN

En el proceso de transcripción, el ADN se utiliza como parte formadora del ARN. Es decir, una vez que se abre el ADN, una de las hebras se utiliza como molde en la formación del ARN. Mientras se sintetiza el ARN, el ADN permanece de cadena abierta. Después de la transcripción del ARN, las hebras de ADN se cierran nuevamente.

Además, el proceso de transcripción lo llevan a cabo unas enzimas denominadas ARN polimerasas. Para que la transcripción sea completa, el proceso se divide en tres etapas diferentes: iniciación, elongación y terminación. En la iniciación, por ejemplo, las enzimas polimerasas se unen a la hebra molde de ADN y comienzan el proceso.

tipos de ARN

El ARN es un ácido nucleico que se encuentra en diferentes localidades, según el tipo. Es decir, existe el RNA mensajero (mRNA o mRNA), el RNA de transferencia (tRNA o tRNA) y el RNA ribosomal (rRNA o rRNA). Como tal, se pueden encontrar en el núcleo de una célula, en el citoplasma, así como en el ribosoma .

Al igual que el ADN, cada tipo de ARN es importante en la síntesis de proteínas y realiza funciones específicas. El ARN mensajero, por ejemplo, lleva la información genética contenida dentro del citoplasma. El ARN de transferencia, como su nombre indica, transporta los aminoácidos utilizados para formar proteínas.

tipos de ARN

Finalmente, el ARN ribosomal es el principal constructor de los ribosomas, siendo el principal responsable de la síntesis de proteínas. Luego, los ribosomas se forman a partir de la acumulación de otros ARNr. A partir de esta acumulación se componen varios nucléolos que luego se combinan con las proteínas para que se puedan constituir los ribosomas.

¿Tu sabia?

El SIDA es un retrovirus, es decir, tiene ARN como material genético. El SIDA es una enfermedad que afecta el sistema inmunológico de los seres humanos, causada por el virus del VIH.

¿Qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, mira también qué son los Cloroplastos y qué hace el Cortisol en el organismo.