Ácidos carboxílicos – Nomenclatura, características y aplicabilidad

Los ácidos carboxílicos son compuestos que tienen carboxilo como grupo funcional, con diferentes características y aplicaciones.

Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos que tienen un grupo carboxilo en su estructura. En este sentido, tienen un carbono que termina enlazando (enlace doble) con el oxígeno y con el grupo OH (enlace simple).

El ácido carboxílico designa una función orgánica oxigenada , es decir, tiene un átomo de oxígeno en su estructura. Por ser ácidos, por su propia característica, tienen capacidad de corrosión y el típico sabor agrio.

Sin embargo, el carboxilo está representado por COOH y representa la unión que se establece entre el grupo carbonilo (C=O) y el hidroxilo (OH). El ácido más antiguo que se conoce es el ácido acético (CH 3 COOH), que da origen al vinagre.

Este compuesto es una solución acuosa, con 4% a 7% de ácido acético, formada por la fermentación aeróbica de diversas bebidas alcohólicas, por acción de bacterias. Sin embargo, las bebidas alcohólicas con menos de 7% de alcohol se agrian en contacto con el aire (fermentación alcohólica).

Nomenclatura de ácidos carboxílicos

La nomenclatura de los ácidos carboxílicos se puede hacer por el prefijo, seguido del tipo de enlace, más el sufijo OICO. En este sentido, para nombrar un ácido carboxílico, es necesario seguir estos pasos:

Ejemplos de ácidos carboxílicos.

El prefijo debe ir primero, siempre observando el número de carbonos de la cadena. Posteriormente, es necesario verificar cuántos eslabones hay en la cadena y al final agregar el sufijo OICO.

En este sentido, cada tipo de enlace tiene una terminación diferente a la hora de nombrar los ácidos carboxílicos. Por lo tanto, las cadenas con enlaces simples tienen ‘AN’ en el nombre; los enlaces dobles agregan ‘EN’ a sus nombres y, finalmente, los enlaces triples terminan en ‘IN’.

No obstante, las instauraciones y ramificaciones de cada cadena deben numerarse siempre, comenzando siempre por el extremo más cercano a su grupo funcional, en este caso el grupo carboxilo.

Algunos ejemplos de nombres:

  1. Ácido metanoico : met (un carbono en la cadena) + an (enlace simple) + oic
  2. Etanoico – et (dos carbonos en la cadena) + an (enlace simple) + oic
  3. Propanoico – prop (tres carbonos) + an (enlace simple) + oic

En este sentido, según el número de carbonos, los ácidos reciben la siguiente nomenclatura: met, por un carbono; et, dos carbonos; puntal, cajas de 4 carbonos; encerrado; maleficio; hept; oct y mon, respectivamente.

Características de los ácidos

Los ácidos carboxílicos tienen características muy específicas. En general son solubles en disolventes orgánicos, los únicos solubles en agua son los que tienen hasta cuatro átomos de carbono.

Quora.

Sin embargo, son más densos que el agua, excepto los ácidos con uno o dos átomos de carbono. A temperatura ambiente, los ácidos con hasta nueve carbonos se encuentran en estado líquido. En general, los ácidos en estado sólido son blanquecinos y se asemejan a la cera; ya en estado líquido son incoloros.

Así, al tener carboxilo, son capaces de unirse con hidrógeno. Y en general, los ácidos carboxílicos son inodoros, a excepción de los de hasta tres carbonos, que tienen un olor irritante, y los de seis carbonos, conocidos por su olor insoportable y repugnante.

Aplicabilidad de los ácidos carboxílicos

Los ácidos carboxílicos están dotados de varias funciones, aplicándose y utilizándose en la producción de ésteres orgánicos y en la producción de sales de ácidos carboxílicos.

Sin embargo, se utilizan para la fabricación de perfumes, vinagres, seda artificial y desinfectantes. En la industria textil, se utilizan para teñir tejidos.

Los diversos tipos de vinagres no son más que un ácido.

Entonces, ¿qué te pareció el artículo? Si te ha gustado, lee también: Puentes de hidrógeno, ¿qué son? Definición, características y aplicación .