Ácido desoxirribonucleico: definición, estructura, funciones y replicación

El ácido desoxirribonucleico es un compuesto orgánico formado por moléculas encargadas de almacenar el material genético de los seres vivos.

El ácido desoxirribonucleico , también conocido por las siglas ADN, es un compuesto formado por ácido nucleico y presente en el interior de la célula de todos los seres vivos . Sin embargo, los estudios sobre la molécula de ADN fueron desarrollados en 1869 por el erudito Johann Friedrich Miescher.

En las células eucariotas, el ADN se encuentra en el núcleo, a diferencia de las células procariotas, que almacenan el ADN en una región llamada nucleoide. Además, algunos orgánulos también tienen ADN, cuya función principal es almacenar información genética.

Sin embargo, cuando comenzaron los estudios sobre el ácido desoxirribonucleico, la estructura del ADN era un poco diferente. A partir de estudios realizados por investigadores como James Watson y Francis Crick, en 1953, se llegó a la conclusión de que la molécula de ADN estaba compuesta por una doble cadena unida por hidrógeno .

Composición del ácido desoxirribonucleico

En resumen, el ADN está formado por nucleótidos. Estos nucleótidos son compuestos que se descomponen en tres partes específicas.

Así, dentro de la composición estructural, existe un carbohidrato formado por cinco carbonos , denominado pentosa. Además, una base nitrogenada y grupos fosfato también forman parte de la estructura.

Cada molécula de ADN es una cadena doble en forma de hélice.

Así, la molécula presenta compuestos de azúcar formados por desoxirribosa. En este caso, la desoxirribosa representa una pentosa, a diferencia de la ribosa que tiene un hidroxilo menos en su composición. El azúcar también representa las bases nitrogenadas . Estas bases se clasifican en dos grupos: púricas (adenina y guanina) o pirimidínicas (citosina y timina).

La estructura molecular del ADN está formada por una especie de cadena. Dependiendo del organismo vivo, las cadenas pueden presentar variaciones, es decir, pueden ser cadenas simples, dobles o triples, siendo esto un caso raro que suceda. En el caso del ADN humano, por ejemplo, la estructura está formada por cadenas que se completan entre sí, además de ser antiparalelas, cadenas que tienen la misma dirección, pero la dirección es opuesta.

El ADN contiene la información genética de los seres vivos.

Así, el ADN humano se resume en dos cadenas polinucleotídicas formadas por medio de polímeros. Para que se establezca la cadena, se requiere un enlace entre un monosacárido, una molécula de ácido fosfórico y una base nitrogenada. Este enlace se llama fosfodiéster, formado a partir de la molécula de ácido fosfórico y el azúcar, en este caso, la desoxirribosa.

estructura del ADN

Como hemos visto, la estructura de la molécula de ácido desoxirribonucleico está compuesta por dos cadenas polinucleotídicas, también denominadas monocatenarias. Las cadenas están formadas por nucleótidos, unidos por medio del enlace fosfodiéster, uniendo dos azúcares más dos nucleótidos. A partir de este enlace se forma una cadena principal, donde se unen las bases nitrogenadas.

De esta forma, en la unión de las bases nitrogenadas, se unen las cadenas de nucleótidos. Para que haya unión entre las cadenas se colocan de forma complementaria una base pirimidínica y una base púrica.

En este caso, la unión sólo es posible, es decir, el apareamiento, cuando se empareja una adenina con una timina y una guanina con una citosina. El apareamiento constituye una regla para la unión de las cadenas.

Bases nitrogenadas del ADN.

En general, la estructura del ácido desoxirribonucleico está formada por el enlace entre el nucleótido desoxirribosa junto al grupo fosfato, que se produce en el exterior de la molécula. Mientras tanto, en el interior, los enlaces de hidrógeno formados entre las bases nitrogenadas forman la estructura.

A partir de esto, la molécula de ADN juega un papel fundamental en la composición de los seres vivos. Esto se debe a que es a través de esta molécula que se transmite la información genética, ya que el ADN almacena los datos en su estructura. Además, el ácido desoxirribonucleico es responsable de sintetizar proteínas de ARN, a cargo de la producción de proteínas.

replicación y transcripción

Entre los estudios desarrollados sobre el ADN, hay procesos importantes que necesitan ser entendidos. Estos incluyen la replicación y la transcripción.

La replicación, en este caso, se refiere al procedimiento en el que el ADN hace copias idénticas de la estructura principal. Es decir, es como si la molécula se desdoblara para poder formar una segunda molécula.

Estructura de las bases nitrogenadas.

En el caso de la transcripción, el proceso ocurre cuando se usa ADN en la formación de la estructura molecular de un ARN. Con esto, el ADN se abre para que una de las hebras estructurales pueda ser utilizada en el proceso de síntesis del ARN.

De esta manera, la hebra de ADN se convierte en una plantilla para que tenga lugar la síntesis de ARN. Cuando ocurre este proceso, la base nitrogenada que se aparea es el uracilo, que se encuentra en la composición del ARN.

ADN x ARN

El ADN y el ARN son moléculas que tienen una composición similar y están presentes en los seres vivos. Sin embargo, difieren en términos de estructura, con diferencias simples. Además, las dos moléculas son tipos de ácidos nucleicos, formados por nucleótidos que surgen de enlaces fosfodiéster.

Estructura de las moléculas de ARN y ADN.

Sin embargo, la molécula de ADN está compuesta de desoxirribosa como un azúcar, mientras que el ARN está compuesto de ribosa. Además, las bases nitrogenadas de las dos moléculas difieren.

Así, el ADN está formado por citosina, guanina, adenina y timina. El ARN tiene citosina, guanina, adenina y uracilo en su estructura. Finalmente, el ARN es monocatenario mientras que el ADN es bicatenario.

¿Qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, mira también qué son las Partículas y cómo se usan las Nanopartículas .