10 datos divertidos sobre la tragedia de Pompeya

El 24 de agosto del año 79 d.C. el Monte Vesubio hizo erupción diezmando la ciudad y el pueblo de Pompeya, enumeramos en este artículo diez curiosidades sobre la tragedia que asoló esta ciudad romana: 7 – Pompeya número de muertos

El 24 de agosto del año 79 d.C. el Vesubio hizo erupción diezmando la ciudad y el pueblo de Pompeya, enumeramos en este artículo diez curiosidades sobre la tragedia que asoló esta ciudad romana:

7 – Número de muertos

Pompeya era una ciudad con aproximadamente 20 mil habitantes, poco tiempo después de la erupción del Vesubio había muerto prácticamente el 80% de la población, es decir, aproximadamente 18 mil habitantes.

6 – Cuerpos petrificados

Tras el redescubrimiento de Pompeya en el siglo XVIII, la región fue excavada por arqueólogos, y entre los diversos edificios y objetos encontrados, lo que más les impactó fueron los cuerpos petrificados de los habitantes del pueblo fantasma.

5 – Alerta de desastre

Crédito de la foto: Jebulon

La mayoría de nosotros hemos oído hablar de la devastadora erupción que sepultó Pompeya, pero es menos conocido que Pompeya recibió algunas advertencias sobre el desastre que estaba a punto de ocurrir. En el año 62 dC, Pompeya fue gravemente dañada por un terremoto.

Sus habitantes no sabían el por qué de los terremotos, pero hoy nosotros sí: El choque fue el resultado de una columna de magma que se elevaba bajo el Monte Vesubio. Durante los años previos a la erupción, Pompeya se vio afectada por pequeños terremotos con bastante frecuencia. Vesubio estaba a punto de despertar.

 

4 – Un relato de primera mano

Crédito: Joseph Wright de Derby

Plinio el Joven fue testigo de la erupción desde una distancia segura y escribió lo que vio, dejándonos con un registro de primera mano verdaderamente valioso de la erupción que enterró a Pompeya. Plinio se alojaba en Miseno, ciudad situada en la bahía de Nápoles, frente a Pompeya.

Según su relato, nubes de formas extrañas sobre Pompeya llamaron su atención durante las primeras horas del 24 de agosto de 79. Plinio describió la nube como un hongo, un tronco largo y vertical y una parte superior plana. Su relato dice que sintió terremotos durante la noche.

En la madrugada del 25 de agosto, abandonó el pueblo donde vivía por temor a que se derrumbara. También vio que el mar era succionado detrás de la costa como resultado de otro poderoso terremoto «dejando criaturas marinas atrapadas en la arena seca».

3 – La fuerza de la erupción

Crédito de la foto: Karl Briulov

 

Es un hecho bien conocido que la erupción del Monte Vesubio que arruinó la ciudad de Pompeya tuvo una fuerza catastrófica, pero ¿cuán fuerte fue esa fuerza exactamente? Preguntas como esta nunca son fáciles de responder. La mejor estimación en este caso establece que las erupciones tuvieron una fuerza de 500 veces la de la bomba atómica lanzada sobre la ciudad de Hiroshima.

2 – Redescubrimiento accidental

Crédito: Wikipedia

Pompeya fue redescubierta accidentalmente en 1594 durante la excavación de un canal de agua. Por pura casualidad, los trabajadores descubrieron paredes con frescos y una inscripción que contenía el nombre de la ciudad.

En ese momento, el nombre Pompeya se interpretó como una referencia a Pompeyo el Grande, un renombrado comandante militar romano que vivió en el siglo I a. Como resultado de este error, los restos descubiertos se malinterpretaron inicialmente como fragmentos de una gran villa que (supuestamente) pertenecía a Pompeyo Magno.

1 – El Monte Vesubio podría entrar en erupción de nuevo

Cráter del Monte Vesubio, Italia ©3492532

El Monte Vesubio no es un volcán extinto, sino un volcán inactivo. Esto quiere decir que algún día podrá volver a sus actividades. Y es precisamente por eso que Pompeya, incluso hoy en día, está fuertemente vigilada.

 

  • Aprende sobre la tragedia de Pompeya